
Lina Marcela Escobar fue elegida el miércoles 4 de junio como nueva magistrada de la Corte Constitucional, tras obtener 82 votos en la plenaria del Senado de la República, una cifra que evidencia el amplio respaldo que concitó su candidatura entre las distintas fuerzas políticas del país.
La elección se realizó a partir de la terna definida previamente por la Corte Suprema de Justicia, integrada por Lisneider Hinestroza, Lina Marcela Escobar y Myriam Carolina Martínez. La votación se inclinó decididamente por Escobar, que logró consolidar apoyos de bancadas clave como el Partido Liberal, el Partido Conservador, la U, Cambio Radical, el Centro Democrático, entre otras colectividades.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Escobar Martínez es abogada de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, ciudad de la cual es oriunda. Su formación académica incluye un doctorado en Derecho de la Universidad del País Vasco (España) y dos maestrías: una en Derecho Público de la Universidad Externado de Colombia y otra en Derecho Constitucional y Parlamentario de la Universidad Complutense de Madrid.

Además de su sólida formación académica, Escobar cuenta con una destacada experiencia en el ámbito universitario. Se ha desempeñado como rectora de la Fundación Universitaria San Martín y ha ejercido como docente en varias instituciones de educación superior en Colombia.
Su hoja de vida fue valorada como una de las más completas dentro del proceso de selección para integrar la Corte, donde ocupará la vacante dejada por Diana Fajado, magistrada saliente, y se espera que su perfil contribuya a los debates fundamentales que afrontará el alto tribunal en los próximos años, en materias como derechos fundamentales, control político y separación de poderes.
Escobar también se distingue por ser cercana a la escuela del derecho finalista, una corriente jurídica que interpreta las normas no sólo desde su literalidad, sino también en función del propósito que cumplen en la sociedad. En ese sentido, Escobar seguiría una línea similar a la del magistrado saliente, Antonio José Lizarazo Ocampo, y al también liberal Alejandro Linares, con los que comparte aproximaciones jurídicas.

Con su llegada, el noveno asiento de la Sala Plena se mantendría dentro del espectro liberal, lo que no implicaría un cambio significativo en el actual equilibrio de fuerzas dentro del alto tribunal. No obstante, su estilo interpretativo y su postura frente a temas clave pueden aportar matices relevantes en las discusiones constitucionales futuras.
Escobar también ha sido crítica frente a prácticas que, en su opinión, desdibujan las competencias de las ramas del poder. En particular, ha señalado reparos a la modulación de sentencias por parte de la Corte Constitucional, un mecanismo que consiste en ajustar el alcance de una norma tras declararla exequible, bajo ciertas condiciones impuestas por la propia Corte.
En su presentación ante la plenaria del Senado, la nueva magistrada resaltó que su experiencia en las tres ramas del poder le brinda una comprensión integral de su funcionamiento. Planteó una tesis clave: la autorregulación del juez, que consiste en dictar sentencias viables desde el punto de vista jurídico y fiscal para “lograr una justicia y una tutela efectiva de derechos y no la generación de nuevas problemáticas”, afirmó.
Además, destacó el papel fundamental del Congreso en la construcción de un marco normativo plural y democrático: “El Congreso es el camino porque teje de manera plural y democrática las redes y marcos de actuación de los sujetos públicos, privados e institucionales. Pero de nada nos sirve un camino solitario. Debemos trazar rutas donde tengamos un espacio de garantías de libertades, inclusión, conciencia ambiental y cultural, de desarrollos de iniciativas públicas y privadas. Si lo logramos, el control de omisiones legislativas no será necesario porque el órgano correspondiente será el Congreso”, concluyó.

Tras ser elegida magistrada, Escobar que se refirió al contexto político y jurídico que atraviesa el país, en medio de debates como el de la convocatoria a consulta popular. Aunque evitó pronunciarse directamente sobre temas específicos, sí ofreció una reflexión general sobre el momento institucional: “Creo que el país está atravesando una serie de tensiones, yo no diría desinstitucionalización, porque las instituciones que todos se manifiesten tienen mal juicio de la ciudadanía”, expresó, sugiriendo que si bien hay un ambiente de polarización, las instituciones siguen activas y con capacidad de respuesta ante los desafíos actuales.
Más Noticias
Gobierno Petro le renovó millonarios contratos a negociadores con grupos armados: Vera Grave, delegada con el ELN, fue beneficiada aunque los diálogos están suspendidos
El Ejecutivo mantiene la contratación millonaria de representantes para los procesos de diálogo, incluso, tras la suspensión de conversaciones con el ELN

Efectivos de la Armada habrían disparado contra embarcación en la que se movilizaba una alcaldesa en Nariño: hay un funcionario muerto
Las autoridades departamentales indicaron que una posible falta de comunicación previa entre la tripulación de la alcaldesa y las unidades de la Armada podría haber influido en el fatal desenlace

Inicio del curso escolar: recomendaciones de la RAE para empezar sin faltas de ortografía
Escribir bien no es una tarea sencilla, requiere de práctica y de conocer las estructuras de la lengua

Resultados del Sinuano Día y Noche domingo 7 de septiembre
Como todos los domingos, estos tradicionales sorteos colombianos revelaron la combinación ganadora de ambos juegos del día

Karina García frenó a Westcol en una transmisión y aclaró por qué no tendría un romance con él: “Le conozco secretos”
El streamer paisa se hizo tendencia tras reaccionar con cara de sorpresa a la explicación que la exparticipante de ‘La casa de los famosos’ le dio a sus seguidores acerca de las razones por la que no aceptaría ser pareja de su colega: “Nunca lo vería como algo más”
