El Instituto de Paz de EE. UU. cierra su sede en Bogotá tras 20 años: recortes y tensiones internas precipitaron la salida

Los programas del instituto se enfocaban en el diálogo y la confianza en zonas afectadas por el conflicto armado. Las consecuencias del cierre llegan en un contexto de vulnerabilidad

Guardar
La inesperada clausura del Usip
La inesperada clausura del Usip en Bogotá crea un vacío en los esfuerzos por la paz en zonas vulnerables de Colombia - crédito Colprensa

Las oficinas del Instituto para la Paz de Estados Unidos (Usip) en Bogotá cerraron definitivamente sus puertas el 31 de mayo. El anuncio, sorpresivo incluso para su propio equipo en Colombia, marcó el fin de más de 20 años de presencia directa en el país, justo cuando los desafíos del posconflicto siguen latentes y muchas regiones aún demandan acompañamiento internacional.

En una carta dirigida a socios y aliados, Steve Hage, que hasta entonces lideraba el programa de Usip en Colombia, informó que la decisión fue tomada por las directivas en Washington de manera “súbita”, pese a que la institución había ganado una batalla judicial para evitar su desmantelamiento. “Lamentablemente, queremos informarles que el Instituto de Paz de los Estados Unidos (Usip) ha decidido súbitamente cerrar todos los programas de país alrededor del mundo, incluyendo el programa de Colombia”, escribió Hage. “Tras más de dos décadas de funcionamiento en el país, el pasado 31 de mayo nuestro equipo cesó actividades y nuestras oficinas en Bogotá fueron clausuradas”.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Los recortes presupuestales de Usaid
Los recortes presupuestales de Usaid y el Departamento de Estado contribuyeron al cierre de una institución clave en el posconflicto - crédito Dado Ruvic/REUTERS

Aunque no se ofrecieron detalles específicos sobre las razones de fondo, la decisión coincide con los recortes presupuestales del Departamento de Estado y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), entidades que históricamente cofinanciaron varias operaciones del Usip. Para el año fiscal 2023, el Congreso estadounidense había asignado alrededor de 55 millones de dólares a esta institución, que por ley no puede recibir donaciones privadas para sus actividades programáticas.

La institución, creada por el Congreso de Estados Unidos en 1984 como un organismo independiente y no partidista, tenía como mandato prevenir, mitigar y resolver conflictos violentos en todo el mundo. En Colombia, su enfoque se centró durante años en el fortalecimiento del diálogo entre comunidades y autoridades, la capacitación de líderes sociales, el acompañamiento a la Fuerza Pública y la construcción de confianza en zonas afectadas por el conflicto armado.

El cierre ocurre, además, en medio de una compleja coyuntura interna en el propio Usip. Hace apenas dos meses, el organismo fue objeto de un intento de toma por parte del Departamento de Eficiencia Gubernamental (Doge), liderado por Elon Musk. Un juez federal bloqueó la maniobra al declarar ilegal la ocupación de la sede principal en Washington, permitiendo que el liderazgo legítimo fuera restituido. Sin embargo, esa victoria judicial no impidió que se tomara la drástica decisión de desmontar todos los programas internacionales.

Diversas organizaciones sociales lamentaron la
Diversas organizaciones sociales lamentaron la salida del Usip y destacaron su respaldo en comunidades rurales afectadas por el conflicto - crédito Sodiq Adelakun/REUTERS

“Desafortunadamente, esta decisión se tomó a pesar de las numerosas voces que subrayaban la importancia del trabajo directo en los países en conflicto para cumplir con el mandato otorgado por el Congreso de los Estados Unidos desde 1984″, agregó Hage en su misiva.

La reacción en Colombia no se hizo esperar. Aunque el instituto evitó emitir declaraciones adicionales, diversas organizaciones sociales y líderes comunitarios expresaron su tristeza por el cierre, valorando el respaldo recibido durante años, especialmente en zonas rurales donde pocas entidades internacionales mantenían una presencia constante.

“Queremos agradecer a todas las personas y organizaciones que nos acompañaron a lo largo de estos 20 años de trabajo decidido por la paz, la democracia y la seguridad de Colombia. Líderes sociales en la ruralidad colombiana, miembros de la Fuerza Pública, organizaciones sociales, centros de investigación, representantes del sector privado, funcionarios públicos, todos aquellos con los que pudimos trabajar y sumar esfuerzos. Mil gracias por su confianza y apoyo. Ha sido un enorme honor y privilegio”, concluyó Hage.

El cierre del Usip en
El cierre del Usip en Colombia representa un punto de inflexión en la cooperación internacional en escenarios de conflictividad social - crédito Iván Valenci/AP

Aunque el Instituto para la Paz podrá continuar operando desde su sede en Washington D.C., el cierre de sus oficinas en Bogotá representa un golpe simbólico para los esfuerzos de consolidación de la paz en Colombia. Aún no está claro si algún otro organismo asumirá parte del trabajo que deja atrás el Usip, ni cómo se reconfigurará la cooperación internacional en este frente.

Más Noticias

Vanessa Pulgarín arrasó en el desfile de traje de baño: “Este camino está hecho de esfuerzo”

La representante colombiana se posiciona entre las favoritas tras su destacada aparición, recibiendo elogios de candidatas y seguidores

Vanessa Pulgarín arrasó en el

“No son el futuro”: estudio explica por qué los jóvenes en Colombia ya no quieren tener jefes, sino que buscan emprender

La visión de futuro de los jóvenes desafía los modelos laborales tradicionales y apuesta por la transformación social y económica, según expertos

“No son el futuro”: estudio

Los pensionados en Colombia pueden utilizar los cajeros automáticos sin que les cobren un peso por hacer estas transacciones

La normativa vigente protege los ingresos de jubilados mediante beneficios tributarios y servicios bancarios adaptados a sus necesidades

Los pensionados en Colombia pueden

Álvaro Uribe Vélez volvió a cuestionar la creación de la embajada de Colombia en Arabia y señaló qué debió hacer Gustavo Petro

El expresidente de la República, que lideró un nuevo conversatorio de los precandidatos presidenciales del Centro Democrático en Rionegro (Antioquia), lanzó pullas al jefe de Estado por la apertura de esta representación diplomática, en la que se invirtieron millonarios recursos

Álvaro Uribe Vélez volvió a

Operativo policial incauta seis toneladas de marihuana de Los Chatas en Antioquia: hay seis capturados

El ministro de Defensa informó que la acción permitió confiscar droga, armas y dinero, impactando directamente la operatividad de la banda en el área metropolitana de Medellín

Operativo policial incauta seis toneladas
MÁS NOTICIAS