
La ministra de Ambiente, Lena Estrada Añokazi, reveló medidas para enfrentar el aumento de la deforestación en Colombia, y puso en relieve los desafíos que el país enfrentó en 2024.
En medio del Plan Nacional de Desarrollo (PND), Estrada afirmó, en diálogo con el diario El Tiempo, que “estamos cumpliendo con la meta del PND, y la tendencia de reducción se mantiene”.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Durante la entrevista, la ministra detalló que en 2024 Colombia perdió 213.031 hectáreas de bosque, lo que representó un aumento muy pronunciado comparado con las cifras de 2023.
“El resultado del primer trimestre de 2025 es más bajo que el 2024. Colombia ha logrado una reducción histórica y sostenida de la meta de deforestación”, comentó.

No obstante, Estrada expresó que la estrategia del gobierno daba resultados positivos, ya que las cifras del primer trimestre de 2025 mostraron una reducción respecto al mismo periodo del año anterior.
Entre las causas del problema en 2024, confirmó el congelamiento de los diálogos con grupos armados ilegales, que intensificaron la deforestación.
“Fortalecimos operativos contra delitos ambientales y avanzamos en una estrategia territorial”, declaró Estrada, que también afirmó que el Consejo Nacional de Lucha Contra la Deforestación (Conaldef) desempeñó un papel crucial en estas acciones.
Cómo va a frenar la deforestación
Para reforzar el combate a la deforestación, Estrada anunció el fortalecimiento de las relaciones con instituciones como alcaldías, corporaciones ambientales, el Congreso y comunidades locales.
La ministra destacó la importancia de los pueblos indígenas y las comunidades afro y campesinas en la conservación de los bosques, afirmando que “estas comunidades son clave para frenar la deforestación”.
“En Colombia cerca del 56 % de los bosques naturales se localiza bajo figuras de manejo donde las comunidades ejercen la gobernanza del territorio como son los pueblos indígenas, territorios colectivos de comunidades negras y Zonas de Reserva Campesina”, dijo.
Estrada reveló que en su visita a la Amazonia se resolvieron retrasos de pagos en el programa Conservar Paga, lo cual fue fundamental para no perder la confianza de las comunidades locales.
“Aseguramos los recursos para reactivar los pagos atrasados”, confirmó.

Finalmente, prometió la presentación de los informes de deforestación del primer trimestre de 2025 junto al Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), p ara proporcionar un análisis detallado de las zonas afectadas y las causas subyacentes de la deforestación.
“Enfrentar la deforestación es una responsabilidad compartida”, remarcó la ministra, subrayando la necesidad de acciones conjuntas y comprometidas.
Exportadores colombianos deben certificar que sus productos agrícolas no provienen de tierras deforestadas
El exministro de Agricultura, Andrés Valencia, advirtió que los exportadores colombianos de productos como café, cacao y aceite de palma deberán demostrar que sus cultivos no provienen de tierras deforestadas después de diciembre de 2020, si desean mantener el acceso al mercado de la Unión Europea.
Según detalló La República, esta exigencia surge tras la reciente publicación de la clasificación de riesgo de deforestación de la Unión Europea bajo el reglamento Eudr (Reglamento de la Unión Europea sobre Deforestación), que ubicó a Colombia en la categoría de “riesgo estándar”.
De acuerdo con la información publicada por el medio, la inclusión de Colombia en esta categoría implica que los productos agrícolas priorizados, como el café, el cacao y el aceite de palma, junto con sus derivados, estarán sujetos a un proceso de diligencia debida más estricto para ingresar al mercado europeo.

Los exportadores deberán presentar pruebas documentales que certifiquen que sus cadenas de producción están libres de deforestación, lo que podría traducirse en un aumento de los costos logísticos, operativos y administrativos.
El medio explicó que el reglamento Eudr establece tres niveles de riesgo: bajo, estándar y alto. Los países clasificados como de bajo riesgo, como Uruguay, Chile, Guyana y Surinam en Sudamérica, y Costa Rica en Centroamérica, tendrán procesos de control más sencillos.
En contraste, naciones como Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Perú, Ecuador, Paraguay y Venezuela quedaron en el nivel intermedio, lo que implica controles más rigurosos. En Norteamérica, Canadá y Estados Unidos fueron considerados de bajo riesgo, mientras que México se ubicó en la categoría estándar.
Aunque el reglamento europeo también abarca otros productos como soya, carne, lácteos, productos forestales, papel y madera, el exministro Valencia aclaró que “Colombia no exporta nada de eso a la Unión Europea”, por lo que el impacto inmediato se concentra en los productos agrícolas mencionados.
Más Noticias
A nueve años del acuerdo de paz: qué ha avanzado y qué sigue pendiente en Colombia
El país ha logrado avances en reincorporación de excombatientes, formalización de tierras y protección de víctimas, pero persisten retos en seguridad, justicia transicional y consolidación de la paz en territorios afectados

Colombia vive su peor crisis humanitaria desde la firma del acuerdo de paz: 789 víctimas del conflicto son atendidas cada día
Entre enero y agosto, la Cruz Roja ha registrado un aumento significativo en desplazamientos, confinamientos y víctimas por artefactos explosivos, concentrados en regiones como Norte de Santander, Cauca, Chocó, Nariño y Valle

Peñalosa advierte que Colombia decidirá entre “neocomunismo” y economía de mercado en las próximas elecciones
El precandidato presidencial criticó la gestión de Petro y Cepeda, cuestionó la hoja de vida de Abelardo de la Espriella y afirmó que la seguridad y la eficiencia administrativa son factores clave para liderar el país

Bilbao, el barrio más densamente poblado de Bogotá, inicia transformación integral con 33.500 millones
La intervención contempla la mejora de viviendas, vías, parques y fachadas, además de la creación de la huerta urbana más grande de la capital, con enfoque en participación ciudadana, sostenibilidad y fortalecimiento de la identidad comunitaria

Alias Calarcá habría infiltrado a altos mandos de las Fuerzas Armadas y del Gobierno: Ministro de Defensa ordenó investigación
Pedro Sánchez destacó la colaboración con la Fiscalía y la comunidad de inteligencia para esclarecer los hechos reportados y enfatizó que la transparencia y la legitimidad son pilares fundamentales para la seguridad del país


