
Un proyecto que está ad portas de convertirse en ley, o de lo contrario hundirse en el Congreso de la República, busca incorporar la hidrólisis alcalina como alternativa a la disposición final de cadáveres.
Este procedimiento, presentado como una opción más ecológica y económica al producir un 90% menos de gases de efecto invernadero en comparación con otras técnicas como la cremación, se basa en el uso de agua, calor, presión y una solución alcalina para acelerar de modo controlado la descomposición de un cuerpo. Este proceso deja como resultado un líquido estéril y restos óseos, que posteriormente se entregan a los familiares.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
El representante Óscar Darío Pérez, del Centro Democrático, es uno de los promotores de la iniciativa, que señaló a Blu Radio que hay intereses económicos detrás de la negativa a la proposición.
“Hay gente que se opone a este proyecto, pero lo hace por intereses económicos, que le gusta seguir cobrando unas enormes sumas, hay cremaciones que pueden costar hasta ocho millones y la hidrólisis puede ser de dos millones”, dijo citado por el medio.

El impacto ambiental figura como principal argumento de los defensores. No obstante, la propuesta desató inquietudes en varios sectores.
La Secretaría de Ambiente de Bogotá alertó sobre los riesgos de manipular las sustancias alcalinas generadas, enfatizando que “se genera la inquietud de cómo se va a controlar las altas cargas contaminantes que se verterán a la red de alcantarillado. La hidrólisis alcalina aplicada a cadáveres humanos podría aumentar exponencialmente la peligrosidad de los vertimientos”, de acuerdo con un documento conocido por el medio mencionado.
A esto se suma la experiencia con establecimientos que ya aplican la técnica en animales. Documentos de la Secretaría de Ambiente de Bogotá reportan quejas recibidas en la localidad de Usaquén, en noviembre de 2023, acerca de olores desagradables emanados de un negocio dedicado a la hidrólisis de mascotas.

Por su parte, el 28 de mayo de 2024, el viceministro del Ministerio de Salud, Jaime Hernán Urrego, expresó un concepto negativo frente al proyecto, por los supuestos riesgos para la salud pública.
No obstante, el medio citado detalló que, tras una reunión entre el ministro Guillermo Alfonso Jaramillo y el representante Alejandro Toro, del Pacto Histórico y ponente de la iniciativa, el 22 de julio de 2024, el ministerio emitió un nuevo concepto en sentido favorable, siempre que se cumplan las advertencias y observaciones técnicas.
El artículo 14 del texto legislativo establece que, en los casos de muertes sospechosas o no naturales, la hidrólisis alcalina solo podrá aplicarse si se siguen los mismos protocolos exigidos para la cremación tradicional.

Al respecto, el exfiscal general Guillermo Mendoza Diago advirtió que, para evitar riesgos de impunidad, “judicialmente, siempre que se sospeche de un delito, hay que mantener el cuerpo disponible hasta agotar todos los procedimientos que permitan recoger evidencias”.
Asimismo, Carlos Valdés, exdirector del Instituto Nacional de Medicina Legal, advirtió en entrevista con el medio de comunicación que: “La hidrólisis alcalina rompe los enlaces del ácido fosfórico dentro del ADN y va entonces a desnaturalizarlo, se rompe la estructura de la molécula, la doble hélice, todos los nucleótidos y se altera la configuración química. Se destruye totalmente el ADN”.
Según Valdés, esto podría facilitar la desaparición total de rastros genéticos, en particular en contextos de violencia o actividades criminales.
Desde la Cámara Exequial de Colombia se sostiene que la redacción del proyecto permitiría la implementación de la hidrólisis en zonas urbanas donde solo están autorizadas actividades como la tanatopraxia o los velatorios, desconociendo regulaciones sobre el uso del suelo y la ausencia de infraestructura adecuada para el manejo de los residuos generados.
Cabe señalar que en la actualidad, en Colombia la ley solo reconoce dos alternativas legales para la disposición final de cadáveres: la inhumación y la cremación.
Más Noticias
Lotería de Santander: resultados ganadores del viernes 21 de noviembre de 2025
Esta lotería colombiana cuenta con una larga lista de premios que suman miles de millones de pesos

Lotería de Medellín resultados viernes 21 de noviembre: números ganadores del premio mayor y los 50 secos millonarios
Lotería de Medellín realiza un sorteo a la semana, todos los viernes, en los que se puede ganar varios miles de millones de pesos

Ganadores de la lotería de Risaralda: estos fueron los resultados del último sorteo
En el eje cafetero, esta actividad se destaca por su compromiso con el bienestar social

Sismo de magnitud 3.6 sacudió a Santander
El Servicio Geológico Colombiano es el encargado de monitorear y analizar la actividad sísmica en el país, así como la evaluación de una posible amenaza a causa de un movimiento telúrico

Sinuano Noche: resultado de los números triunfadores del 21 de noviembre
Esta lotería nocturna ha cambiado la vida y la suerte de sus ganadores


