Colombia, entre los países más desiguales del mundo, según nuevo ranking que mide la desigualdad global

El nuevo informe de desarrollo humano del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud) ubicó a Colombia como el tercer país con mayor desigualdad global, detrás de Sudáfrica y Namibia

Guardar
Colombia es un país con
Colombia es un país con alto desarrollo humano, pero con fuertes desigualdades en la distribución de la riqueza - crédito Colprensa

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud) publicó su informe de Desarrollo Humano 2025 bajo el título Un llamado a decidir: personas y posibilidades en la era de la IA.

En el documento, Colombia apareció en una posición preocupante: fue el tercer país con mayor desigualdad del planeta, según el coeficiente de Gini, solo superado por Sudáfrica y Namibia.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Colombia obtuvo un puntaje de 54,8 en este índice, que mide la concentración de los ingresos en una escala de 0 a 100, donde un número más alto refleja mayor desigualdad.

Suráfrica registró 63 y Namibia, 59,1. En contraste, Eslovaquia, con un coeficiente de 24,1, fue el país con mayor equidad de ingresos.

De hecho, el país, que está ubicado en la franja de países con nivel de desarrollo humano alto, figuró como una de las mayores desigualdades.

El coeficiente de Gini es una herramienta estadística utilizada para medir la desigualdad en la distribución del ingreso dentro de un país.

Su escala va de 0 a 100, donde 0 representa una distribución completamente equitativa (todos los habitantes tienen los mismos ingresos) y 100 refleja una desigualdad total (una sola persona concentra todos los ingresos y el resto no tiene ninguno).

En América Latina y el Caribe, los países con menor desigualdad fueron República Dominicana (37), El Salvador (38,8) y Surinam (39,2), muy por debajo del promedio colombiano.

En América Latina y el Caribe, los países con menor desigualdad fueron República Dominicana (37), El Salvador (38,8) y Surinam (39,2), muy por debajo del promedio colombiano.

En cuanto a Islandia, uno de los países con mejores resultados, se conoció que el ingreso anual por habitante en Islandia alcanzó los 69.117 dólares, frente a los 18.666 dólares en Colombia, medidos en paridad de poder adquisitivo.

El informe detalló que la distribución de la riqueza está así: 40% más pobre de la población en Colombia recibió apenas el 10,3% de los ingresos. Por su parte, el 10% más rico en Colombia concentró el 43,5% del ingreso nacional.

También se midió el desarrollo humano, en el que Colombia mejoró

En cuanto al índice de desarrollo humano, Colombia ocupó el puesto 83 entre 193 países, con un puntaje de 0,788 sobre 1. Aunque la cifra reflejó una mejora frente al informe anterior, cuando fue de 0,782, el avance solo permitió subir ocho posiciones debido al retroceso de otras naciones.

Así le fue a Colombia
Así le fue a Colombia en el coeficiente de Gini, en el más reciente reporte de la Pnud - crédito Pnud (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo)

En comparación con 2015, el país solo escaló tres lugares. Al ajustar el índice por desigualdad, el panorama empeoró.

El puntaje de Colombia cayó a 0,593, lo que la ubicó en la posición 107. Por el contrario, si se considerara el impacto ambiental de cada país, Colombia ascendería al puesto 49, al evidenciar una menor presión sobre el planeta. Países como Luxemburgo perderían hasta 122 posiciones por sus altos niveles de emisiones contaminantes.

El informe también reveló diferencias de género dentro del país. Las mujeres colombianas superaron a los hombres en expectativa de vida (80,5 frente a 75 años), años esperados de escolaridad (14,5 vs. 14) y porcentaje de bachillerato completo (62,2% vs. 59,8%).

No obstante, su ingreso anual fue menor (15.384 dólares frente a 22.035), y su tasa de participación laboral alcanzó apenas el 52%, frente al 76,5% de los hombres.

Banco Mundial advierte que la pobreza en Colombia está marcada por el lugar de nacimiento

El Banco Mundial presentó un informe en el que alertó sobre las profundas desigualdades que continúan afectando al país.

Si bien reconoció avances en la reducción de la pobreza desde el impacto de la Covid-19, señaló que más de 16 millones de personas aún viven en condiciones de pobreza, con realidades contrastantes entre regiones.

La pobreza multidimensional afecta más
La pobreza multidimensional afecta más a las zonas rurales que a las urbanas en Colombia - crédito Colprensa

En departamentos como La Guajira y Chocó, dos de cada tres habitantes enfrentan pobreza, en comparación con cifras significativamente menores en Boyacá o Cundinamarca.

“El lugar y las condiciones en las que una persona nace en Colombia pueden determinar en gran medida su futuro”, subrayó el informe, que atribuyó esta disparidad a la limitada capacidad del Estado para brindar servicios públicos de calidad en todo el territorio.

La situación resulta especialmente crítica en zonas como Vaupés, Amazonas, Nariño y Guainía, donde poblaciones vulnerables —entre ellas los pueblos indígenas— tienen menos acceso a educación, salud, tierra y vivienda.