
Después de varias semanas de dudas sobre la continuidad de los diálogos de paz con las disidencias de las Farc lideradas por “Calarcá”, el Gobierno nacional anunció la implementación de una Zona de Ubicación Temporal durante siete meses en Tibú, Norte de Santander.
El sitio será destinado para miembros del frente 33 de las disidencias, y hace parte del proceso de tránsito a la “vida civil”, por lo que los guerrilleros tendrán 45 días para trasladarse a ese lugar.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Como respuesta, el comandante del frente 33 de las disidencias de “Calarcá”, Carlos Eduardo García, más conocido como “Andrey Avendaño”, indicó en diálogo con El Tiempo que la petición del Estado no sería cumplida por la falta de garantías que tiene sobre su seguridad.
“No hablaremos de entrega de armas si ELN sigue con intención de matarnos”, indicó el comandante del frente 33, que también declaró que sería “irresponsable dejar sola a la gente que ha confiado en nosotros”.
El temor de los disidentes

En la entrevista, “Andrey Avendaño” mencionó en varias ocasiones la oleada de violencia que se ha registrado en 2025 en el Catatumbo, en donde el ELN ha realizado seguimiento contra firmantes del acuerdo de paz para asesinarlos.
Teniendo en cuenta que el acuerdo de paz con las Farc-EP se firmó hace menos de 10 años, una de las preocupaciones de los disidentes es que se registre con ellos el mismo escenario de persecución que han afrontado los que se sometieron a la justicia en 2016.
Ese es el motivo por el que “Avendaño” mencionó que no consideran pertinente hablar de dejar las armas, cuando en lo corrido de 2025 el Gobierno nacional anunció que en Norte de Santander han asesinado a seis firmantes de paz y otros siete han sido reportados como desaparecidos.

Además, otro aspecto negativo es que Tania Rodríguez, directora de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), indicó que los firmantes de paz tienen restricciones de movilidad por amenazas, despojo de tierras y afectaciones a sus proyectos productivos, lo que ha sido señalado como las consecuencias de firmar un acuerdo con solo uno de los Grupos Armados Organizados que hay actualmente en el país.
Rodríguez expuso que 31 proyectos de firmantes han sido despojados por grupos armados, 63 fueron abandonados productos de las amenazas que recibieron los exguerrilleros, y que solo 57 no han sufrido afectaciones, debido a que están lejos de las zonas de confrontación.
El ejemplo de la UP

Aunque las cifras no son tan altas como en ese caso, la persecución a la que han sido sometidos los firmantes en la actualidad se puede comparar con lo registrado tras el Acuerdo de Paz durante la administración de Belisario Betancur y las Farc en 1984, del que nació el partido político Unión Patriótica (UP).
A pesar de lo pactado, los miembros de la UP fueron víctimas de una persecución que se registró durante más de 30 años. De acuerdo con la JEP, hasta 2016 se reportó el asesinato de más de 5.600 miembros de ese partido, o víctimas en atentados que tenían como objetivo a alguno de ellos.
En total, de los casos registrados, 5.195 eran militantes de la UP, mientras que 538 víctimas fueron asesinados o desaparecidos en hechos de violencia dirigidos en contra del partido político.
Además de los casos letales, en ese tiempo se reportó el desplazamiento forzado de más de 2.000 firmantes del acuerdo de paz de 1984 en todo el territorio nacional.
Actualmente, el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), ha reportado, desde 2017, el asesinato de 459 firmantes del acuerdo de paz, que se han registrado en 162 municipios de 29 departamentos diferentes.
Más Noticias
El jefe de Despacho de Presidencia, Alfredo Saade se fue en contra del expresidente Iván Duque: “Hoy da cátedra a favor de todo lo que odia y destruyó”
El jefe de Despacho de Presidencia criticó al exmandatario por defender políticas ecológicas en foros internacionales, señalando, según él, contradicciones con su gestión pasada en temas de paz, derechos indígenas y medio ambiente

Juicio a Álvaro Uribe: las etapas judiciales tras la lectura del veredicto de la jueza Sandra Liliana Heredia el lunes 28 de julio
El expresidente Álvaro Uribe es acusado de los presuntos delitos de fraude procesal, soborno a testigos y soborno en actuación penal

Un habitante de El Guamo, Tolima, gana el mayor premio de Baloto Revancha: son $25.600 millones
Es la primera vez que el premio mayor de Revancha cae en el departamento, además de ser el acumulado más grande entregado desde 2022 cuando el Operador Nacional de Juegos asumió la administración de la mecánica

Etapa 21 del Tour de Francia 2025 - EN VIVO: Wout Van Aert se lleva la última jornada; Tadej Pogacar es campeón
El pelotón de ciclistas llega a París, en el día en donde Tadej Pogacar dará el paseo de campeones como líder de la general junto con los otros portadores de los ‘maillot’

Abelardo de la Espriella afirmó que Gustavo Petro y Nicolás Maduro quieren consolidar el sueño de Hugo Chávez: “Expandir una revolución de miseria”
El precandidato presidencial dijo que va “derrotar a los tiranos que quieren convertir a Colombia en un narco Estado, como lo es hoy Venezuela”
