
La obra teatral El árbol más hermoso del mundo, escrita y dirigida por el argentino Francisco Lumerman, llega a Bogotá para una temporada especial entre el 5 y el 21 de junio en el Auditorio Sonia Fajardo Forero de la Universidad Konrad Lorenz. La producción, que ha tenido funciones agotadas en Buenos Aires y Perú, presenta un relato íntimo que explora la vulnerabilidad humana a través del encuentro entre dos personajes que llevan heridas emocionales profundas.
El montaje es protagonizado por dos la actriz colombiana Ana María Orozco y el actor peruano Salvador del Solar. Orozco es conocida mundialmente por su papel en la telenovela Yo soy Betty, la fea, mientras que Del Solar ha participado en series internacionales como Narcos y Cien años de soledad. Esta combinación aporta un fuerte atractivo al montaje, que apuesta por la fuerza dramática y la sutileza actoral.
La trama se sitúa en una reserva natural, donde Ana, una mujer desorientada, es rescatada por Julián, un guardaparques que habita en el lugar. Julián es un hombre huraño, acostumbrado a la soledad y al silencio del bosque, y mantiene una relación simbólica con un árbol añejo llamado Vernon, que muestra signos de decadencia. Ana, por su parte, se muestra renuente a ser reportada o rescatada, guardando secretos que se irán revelando a lo largo de la obra.

La interacción entre los dos personajes se desarrolla en la penumbra de la noche, en un espacio suspendido entre la civilización y la naturaleza. En ese contexto, las conversaciones se vuelven profundas, cargadas de silencios, confesiones y preguntas que dan forma a una conexión inesperada. La obra plantea una reflexión sobre la posibilidad de recomenzar la vida sin dejar partes de uno mismo atrás.
Francisco Lumerman, con una trayectoria que incluye obras como El amor es un bien, El río en mí y Muerde, construye dramas pequeños en apariencia pero intensos en contenido emocional. En El árbol más hermoso del mundo, el escenario es un parque natural cercano a una comunidad ancestral que parece vivir al margen. La escenografía recrea esa atmósfera aislada, donde Julián se encuentra en una construcción pequeña y deteriorada, en espera de un trabajo que pronto perderá.
La aparición de Ana, quien declara haber presenciado un tiroteo y haber llegado en su auto hasta la reserva, rompe la rutina del guardaparques. Ambos personajes muestran, poco a poco, sus vulnerabilidades: Julián con sus temores laborales y su soledad, y Ana con el peso de una vida pública que no reconoce, pues es una actriz famosa que busca escapar de la superficialidad y el artificio de su carrera televisiva.

El árbol Vernon, testigo silencioso de este encuentro, muere durante la obra, simbolizando el cierre de un ciclo para ambos personajes. La desaparición del árbol marca un momento de transformación que les permitirá seguir sus caminos con una renovada claridad interior.
En diálogo con Lumerman, el director explicó que la obra surgió a partir del trabajo conjunto con los dos actores. El proceso creativo estuvo marcado por improvisaciones, charlas y reescrituras que permitieron que la historia tomara forma orgánicamente. El director buscó representar un espacio complejo y abierto, como el parque natural, para explorar vínculos humanos sin historia compartida previa pero con el potencial de transformarse mutuamente.
“El encuentro entre dos desconocidos, con mundos opuestos que a la vez se complementan, es el núcleo de la obra. Funcionan como polos que se atraen y repelen, y en esa tensión se revela la posibilidad de encontrar en el otro un refugio, no un enemigo”, explicó Lumerman.

El dramaturgo destaca la importancia de mantener la esencia del texto para permitir que el espectador descubra a los personajes gradualmente. “Empiezan aparentando ser algo, y a medida que avanza la obra, aparecen nuevos pliegues y vueltas en su complejidad”, señala. El trabajo actoral, más allá de alterar palabras, se centra en habitar emocionalmente cada momento.
La temporada en Bogotá, entre el 5 y el 21 de junio, tendrá funciones jueves, viernes y sábados a las 8:00 p.m. en el Auditorio Sonia Fajardo Forero de la Universidad Konrad Lorenz en Bogotá.
Más Noticias
La polémica entre Juan David Tejada y Aida Victoria Merlano se enciende con acusaciones y sarcasmo en redes sociales
El llamado 'Rey de los agropecuarios' sorprendió al desmentir públicamente a su exnovia, usando fragmentos musicales y mensajes directos que han generado una ola de reacciones entre los seguidores de ambos

Germán Vargas Lleras criticó a Gustavo Petro por la corrupción y el clientelismo durante su Gobierno: “Conocía todo con antelación”
El exvicepresidente vinculó el aumento de la inseguridad y el clientelismo a la última etapa del mandato de Gustavo Petro

Así fue la celebración de los 113 años del Deportivo Cali: el decano de Colombia festejó entre hinchas, leyendas y campeonas
El cuadro azucarero tuvo su segundo encuentro de coleccionista en donde además varias leyendas del club fueron homenajeadas y recordadas por los hinchas presentes en la sede administrativa

Catherine Juvinao cuestionó a Mauricio Cárdenas por bailar champeta en acto político en Cartagena y el exministro le contestó: “Hay que hacer de todo”
El hoy precandidato presidencial fue visto bailando con una pobladora de Cartagena durante su acto de campaña en la capital colombiana; el exfuncionario ofreció disculpas por lo sucedido

Empresa de medicamentos que Iván Duque “amarró” desde el 2022 volvió a quedarse con jugoso contrato pese a intentos del Gobierno Petro por tumbarlo
A pesar de órdenes presidenciales y procesos contractuales, compañías asociadas a la familia Char siguen dominando el abastecimiento de fármacos para la Policía Nacional, generando controversia y alertas sobre falta de competencia en el sector público

