
El manejo inadecuado de residuos cortopunzantes y contaminantes continúa generando accidentes laborales entre los operarios de aseo en Barranquilla. A pesar de las normas vigentes y de las campañas de sensibilización, la mezcla de objetos peligrosos con la basura doméstica representa un riesgo cotidiano para quienes tienen la tarea de recoger los desechos de la ciudad.
Según cifras de la empresa Triple A, entre 2019 y 2024 se reportaron 148 accidentes ocasionados por elementos mal empacados como vidrios rotos, jeringas, cuchillas y baterías. Solo en 2024 fueron 34 los incidentes registrados, y en los primeros meses de 2025 ya van cuatro casos adicionales. Estas cifras dan cuenta de una problemática persistente que sigue poniendo en peligro la integridad física y la salud de los trabajadores.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Uno de los casos más recientes fue el de Jonathan Hernández, operario con varios años de experiencia, quien se pinchó con una jeringa mientras manipulaba una bolsa aparentemente común. “Afortunadamente los exámenes dieron negativo, pero el susto fue enorme. Este tipo de incidentes podrían evitarse si las personas tuvieran más conciencia”, señaló. Hernández, como muchos otros trabajadores del sector, debe enfrentar no solo la lesión, también la incertidumbre que conlleva la posibilidad de haber contraído una enfermedad infectocontagiosa.
Los elementos que generan mayor preocupación entre los recolectores incluyen jeringas, al tiempo que vidrios mal empacados, espinas de pescado y objetos metálicos con filo. Antonio Ojeda Miranda, que lleva más de cinco años en labores de recolección, afirmó que el equipo de protección no siempre es suficiente, “los guantes protegen, pero no resisten ciertos materiales. La clave está en que los ciudadanos empaquen bien estos residuos y los identifiquen adecuadamente. Nosotros también tenemos familia”, comentó.
Los riesgos derivados de estos accidentes van más allá de una herida superficial y pueden tener consecuencias graves. Los operarios pueden estar expuestos a virus como el VIH, la hepatitis B o la hepatitis C, lo que convierte cada accidente en un proceso médico y emocional que incluye pruebas clínicas, seguimientos periódicos y, en muchos casos, licencias laborales.

Frente a este panorama, la empresa Triple A reiteró su llamado a la ciudadanía para mejorar la disposición de residuos que presentan algún grado de peligro. Las recomendaciones incluyen envolver vidrios, cuchillos u objetos cortantes en papel o cartón; depositar jeringas dentro de botellas plásticas selladas y etiquetadas; cerrar adecuadamente las bolsas y, cuando sea posible, colocar una nota visible indicando su contenido.
Estas acciones, aunque simples, pueden marcar la diferencia entre una jornada laboral segura y un accidente que derive en incapacidad o incluso consecuencias mayores. Además, Triple A recordó que el Decreto 1077 de 2015 establece como obligación de los usuarios presentar los residuos de forma que no pongan en riesgo al personal de recolección y respetar los horarios y condiciones fijadas por el prestador del servicio.
La problemática también evidencia una deuda social más amplia, el reconocimiento del trabajo de quienes limpian las calles. Aunque su labor es esencial para la salud pública, muchas veces sus condiciones son ignoradas o subvaloradas. La recolección de residuos no es solo una operación logística; es una tarea que sostiene el funcionamiento cotidiano de la ciudad y que exige, como mínimo, responsabilidad ciudadana y empatía.

Garantizar entornos de trabajo seguros para estos operarios comienza con pequeños gestos desde los hogares. Clasificar adecuadamente los residuos, identificar los peligrosos, separarlos correctamente y pensar en quién los manipulará puede evitar situaciones de riesgo innecesarias. Mientras esa conciencia no se generalice entre los ciudadanos, los accidentes seguirán ocurriendo con preocupante frecuencia.
Más Noticias
Lanzan Observatorio Nacional del Subsidio Familiar con datos de 10,9 millones de afiliados
La Superintendencia del Subsidio presentó una plataforma pública que centraliza información clave para orientar decisiones y cerrar brechas sociales

Pablo Bustos alerta por presunta campaña interna en la Corte Constitucional para elección clave
El director de la Red de Veedurías afirmó que dos magistrados estarían moviendo respaldos para influir en una vacante del Consejo Superior de la Judicatura

Colombia activa su ingreso al banco de los BRICS y lleva el trámite al Congreso
El Gobierno radicó el proyecto de ley para avanzar en la adhesión al Nuevo Banco de Desarrollo, clave para infraestructura y financiamiento

Seguros de vivienda en Colombia: así evolucionan coberturas, riesgos y hábitos de aseguramiento
El sector incorpora nuevas tecnologías y amplía coberturas para responder al incremento de riesgos y a la baja cultura de aseguramiento en el país

Corte Constitucional avala suspensión de cobros por fraude bancario: así operará la nueva protección a víctimas
La decisión permite frenar el cobro de cuotas en procesos afectados por suplantación o fraude mientras avanzan las investigaciones judiciales


