
El lunes 26 de mayo, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) enfrentó una nueva caída en su plataforma tecnológica, lo que impidió que numerosos contribuyentes cumplieran con sus obligaciones fiscales.
Este incidente, que coincidió con el último día para que las personas jurídicas presentaran sus declaraciones de renta y otros impuestos, puso en evidencia problemas estructurales en los sistemas de la entidad.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp
Según exdirectores de la entidad, las fallas recurrentes tienen su origen en un software desactualizado y en deficiencias internas que comprometen la operatividad del organismo.
De acuerdo con declaraciones de Juan Ricardo Ortega, exdirector de la Dian y actual presidente del Grupo Energía Bogotá (GEB), las dificultades de la entidad no solo se limitan a problemas tecnológicos, sino que están relacionadas con procesos internos que obstaculizan las reformas necesarias.

Ortega señaló que los intentos por introducir cambios suelen enfrentarse a resistencias internas, lo que puede derivar en la desvinculación de quienes lideran estas iniciativas.
“La probabilidad de que a alguien lo perjudiquen y lo obliguen a irse es alta. Claro que los cambios se pueden hacer, yo los iba a hacer, y avanzamos en ellos, pero hay procesos internos que impiden que esto se materialice”, afirmó Juan Ricardo Ortega en declaraciones a La República.
Además, Ortega denunció la existencia de manipulaciones en los sistemas de la Dian que facilitan actividades ilícitas.
Según explicó, estas irregularidades incluyen la alteración de información para permitir el ingreso de contenedores de contrabando, la creación de funcionarios falsos que evitan decomisos de mercancías, y la modificación de registros para que declaraciones aparezcan como pagadas sin haber sido canceladas.
“Permiten que entren contenedores de contrabando modificando la información como si fuera de otra persona, y crean funcionarios falsos que permiten que mercancías que se iban a decomisar no se decomisen, o que una declaración aparezca como paga cuando no se canceló, que se borren cuentas por cobrar, hay toda una variedad de negocios”, añadió Ortega.
“Hay un código malicioso que está hecho para delinquir”, aseguró, añadiendo que la falta de auditorías agrava la situación.

Por su parte, Lisandro Junco, también exdirector de la Dian, destacó que los sistemas tecnológicos de la entidad, conocidos como Muisca (sistema tributario) y Syga (sistema aduanero), están obsoletos y no se han adaptado a las reformas tributarias implementadas en las últimas décadas.
Según Junco, estos sistemas, con más de 20 años de antigüedad, no están diseñados para manejar los volúmenes actuales de información ni el crecimiento exponencial de los datos. “La responsabilidad no la tiene el director actual, pero sí el Gobierno”, puntualizó.
“El Muisca que es el sistema tributario y el Syga, que es el sistema aduanero, son dos sistemas que están obsoletos, que no funcionan, que no entienden la realidad de las reformas tributarias que se han hecho en este siglo. Existe un software desactualizado de más de 20 años”, agregó Lisandro Junco.
Las declaraciones de los exdirectores subrayan la necesidad de una modernización urgente en la infraestructura tecnológica de la Dian.
Las fallas en el software, sumadas a los “vicios en procesos internos”, no solo afectan la capacidad de recaudo de la entidad, sino que generan un impacto negativo en los contribuyentes, que se ven imposibilitados de cumplir con sus obligaciones fiscales en los plazos establecidos.
Del mismo modo Junco, destacó que la falta de modernización tecnológica en la entidad ha sido un factor determinante en su desempeño. Según explicó, desde el año 2015 se discutió la necesidad de actualizar las herramientas informáticas utilizadas por la institución, pero los avances en este sentido han sido limitados.

Junco detalló que en 2016, durante la reforma tributaria liderada por el entonces ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, se diseñó un plan de choque para modernizar la Dian.
Posteriormente, en el Gobierno del expresidente Iván Duque, se incluyó este proyecto en el plan de desarrollo y se creó el Fondo Dian como parte de la estrategia de inversión.
Sin embargo, según el exdirector, con la llegada del gobierno del presidente Gustavo Petro, el proyecto de modernización fue cerrado, dejando en pausa las actualizaciones necesarias para los sistemas tecnológicos de la entidad.
“Se hicieron unos diagnósticos, contrataron unos expertos y dijeron que el Muisca ya no funciona. Funcionó en los de la década de los 90 y en la reforma tributaria del año 2016, el ministro de Hacienda en su momento, Mauricio Cárdenas, establece un plan de choque para modernizar la Dian. Llega el gobierno del presidente Duque y establece en su plan de inversión, en su plan de desarrollo, el Fondo Dian”, añadió Junco en entrevista con Caracol Radio.
El costo estimado para la modernización de los sistemas de la Dian, según Junco, era de 250 millones de dólares en 2020. No obstante, debido a factores como el incremento del precio del dólar, no se dispone de una cifra actualizada que refleje el costo real en la actualidad.
Para financiar esta inversión, se había acordado un crédito con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), respaldado por un documento Conpes que establecía los lineamientos para la modernización de los servicios electrónicos de la entidad.
Este panorama plantea interrogantes sobre las medidas que el Gobierno debe tomar para garantizar la eficiencia y transparencia en los sistemas de la Dian. Mientras tanto, los problemas estructurales y tecnológicos continúan siendo un obstáculo significativo para el funcionamiento de la entidad tributaria.
Más Noticias
Calendario lunar: cuándo es la próxima luna llena de agosto 2025
Mira hacia arriba durante esta noche, así se verá la luna en los cielos de Colombia

Aida Victoria Merlano contó cómo le ha ido en su faceta de mamá con Emiliano: “Nos despertamos cada dos horas”
La creadora de contenido aprovechó su alcance en redes sociales para compartir con sus seguidores la experiencia con su primogénito y fiel a su humor, provocó algunas risas

La Real Academia Española aclara el plural para híper y súper y cómo usarlos en las compras diarias
Cuando se usan estos términos para referirse a los supermercados generalmente cometemos una serie de errores que la RAE explica

Una paciente con cáncer eligió la muerte asistida, pero esa no fue la última decisión difícil
Tatiana Andia sabía que Colombia le permitiría una muerte asistida médicamente. Llevó a su país con ella en el viaje hacia la muerte

Santoral del 4 de agosto, día de San Juan María Vianney
Cada una de las personas reconocidas como santos o beatos tienen asignada una fecha en el calendario para ser conmemorados
