
Millones de hogares en Colombia se preparan para cumplir con una obligación laboral clave en el primer semestre de 2025: el pago de la prima de servicios a las trabajadoras domésticas. El derecho, establecido por la Ley 1788 de 2016, representa un avance importante en la protección de los derechos laborales de un sector históricamente marginado. La prestación social equivale a un salario mensual por cada año trabajado o proporcional al tiempo laborado, y debe ser pagada en dos partes: la primera antes del 30 de junio y la segunda antes del 20 de diciembre.
La prima de servicios para las trabajadoras domésticas se calcula con base en el salario mensual y el auxilio de transporte, utilizando la fórmula: prima de servicios = (salario + auxilio de transporte) × días trabajados / 360.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
Entonces, se debe tener en cuenta que, para 2025, el salario mínimo mensual legal vigente es de $1.423.500, mientras que el auxilio de transporte asciende a $200.000. En un caso hipotético donde una empleada haya trabajado los 180 días del semestre, el cálculo sería: 1.423.500 + 200.00) × 180 / 360, lo que resulta en una prima de $811.750.

Trabajo por días o por tiempo completo
Dicho cálculo varía para quienes trabajan por días, una modalidad común en el servicio doméstico. En estos casos, se toma el salario diario base, al que se suman ingresos adicionales como el auxiliar de transporte y el promedio de horas extras, si aplica. La cifra se multiplica por el número de días trabajados a la semana y luego por 4,33, que corresponde al promedio de semanas en un mes.
Para quienes laboran a tiempo completo, el cálculo se hace al sumar el salario mensual base y otros ingresos adicionales, y se multiplica el total por los días trabajados durante el semestre.
La Ley 1788 de 2016, sancionada durante el gobierno de Juan Manuel Santos e impulsada por la senadora Angélica Lozano, garantiza el derecho a las trabajadoras domésticas, incluyendo a quienes desempeñan labores como aseo, cocina, jardinería, cuidado de niños, conducción de vehículos familiares y otras tareas relacionadas. La norma busca dignificar el trabajo doméstico, un sector que históricamente ha enfrentado condiciones laborales precarias.

Además, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Corte Constitucional de Colombia reconocieron la importancia de esta prestación social, como lo refleja la Sentencia C-871 de 2014.
Qué pasa si no se le paga la prima a una empleada doméstica
El incumplimiento en el pago de la prima de servicios puede acarrear sanciones severas para los trabajadores. Las multas pueden oscilar entre uno y 5.000 salarios mínimos legales mensuales vigentes ($7.117.500.000), dependiendo de la gravedad de la infracción.
De igual manera, el marco legal resalta la obligación de los obstáculos de garantizar el cumplimiento de los derechos laborales de las trabajadoras domésticas, que desempeñan un papel fundamental en la economía y el bienestar de los hogares colombianos.

Se debe tener claro que el pago de la prima de servicios, regulado por el artículo 306 del Código Sustantivo de Trabajo, es una prestación social que aplica a empleados bajo contrato laboral vigente, ya sea en empresas, instituciones públicas o empleos dependientes en el ámbito privado. Sin embargo, la Ley 1788 amplió este beneficio para incluir a trabajadores domésticos, choferes de servicio familiar, cuidadores de fincas y otros empleados en condiciones similares.
Cálculo se hace de manera proporcional al tiempo trabajado
La norma también establece que el cálculo de la prima debe hacerse de manera proporcional al tiempo trabajado, ya sea diario, semanal, quincenal o de tiempo completo.
El reconocimiento de la prima de servicios también refuerza la importancia de formalizar el empleo doméstico en Colombia. La implementación de esta medida busca reducir las desigualdades históricas y garantizar condiciones laborales más equitativas para un sector que, aunque esencial, ha sido tradicionalmente invisibilizado en el ámbito laboral.
Más Noticias
La polémica entre Juan David Tejada y Aida Victoria Merlano se enciende con acusaciones y sarcasmo en redes sociales
El llamado 'Rey de los agropecuarios' sorprendió al desmentir públicamente a su exnovia, usando fragmentos musicales y mensajes directos que han generado una ola de reacciones entre los seguidores de ambos

Germán Vargas Lleras criticó a Gustavo Petro por la corrupción y el clientelismo durante su Gobierno: “Conocía todo con antelación”
El exvicepresidente vinculó el aumento de la inseguridad y el clientelismo a la última etapa del mandato de Gustavo Petro

Así fue la celebración de los 113 años del Deportivo Cali: el decano de Colombia festejó entre hinchas, leyendas y campeonas
El cuadro azucarero tuvo su segundo encuentro de coleccionista en donde además varias leyendas del club fueron homenajeadas y recordadas por los hinchas presentes en la sede administrativa

Catherine Juvinao cuestionó a Mauricio Cárdenas por bailar champeta en acto político en Cartagena y el exministro le contestó: “Hay que hacer de todo”
El hoy precandidato presidencial fue visto bailando con una pobladora de Cartagena durante su acto de campaña en la capital colombiana; el exfuncionario ofreció disculpas por lo sucedido

Empresa de medicamentos que Iván Duque “amarró” desde el 2022 volvió a quedarse con jugoso contrato pese a intentos del Gobierno Petro por tumbarlo
A pesar de órdenes presidenciales y procesos contractuales, compañías asociadas a la familia Char siguen dominando el abastecimiento de fármacos para la Policía Nacional, generando controversia y alertas sobre falta de competencia en el sector público


