
El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Mintic) emitió un concepto técnico sobre la solicitud de integración empresarial presentada por los operadores Tigo-Une (Colombia Móvil) y Movistar (Telefónica Colombia), en el que se evalúan tanto los beneficios como los riesgos que esta operación podría generar en el mercado de telecomunicaciones del país.
El documento fue elaborado a petición de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) y será un insumo clave en el análisis de esta entidad para determinar la viabilidad de la integración.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channely enFacebook
El Mintic considera que la unión entre los dos operadores podría generar beneficios, como economías de escala en la gestión de redes y sinergias en la inversión para la implementación de tecnologías avanzadas, como 5G.
Estas eficiencias, según el concepto, podrán equilibrar la competencia frente a Claro, el principal operador del mercado, y beneficiar a los consumidores mediante una mayor capacidad tecnológica y mejores servicios.

Sin embargo, el ministerio también advierte sobre los riesgos asociados a la consolidación de un duopolio en el sector, lo que podría limitar la competencia y afectar la participación de otros operadores, como Wom, que actualmente es el tercer competidor, más pequeño.
“Con el fin de evitar el riesgo de consolidación de un duopolio, se sugiere analizar la adopción de medidas que garanticen la libre competencia y la participación de terceros operadores, al tiempo de proteger a los usuarios de servicios de telecomunicaciones”, se afirmó en un comunicado del Ministerio Tic.
El documento detalla que esta solicitud de integración representa una profundización de una alianza previa entre Tigo-Une y Movistar, que en 2023 recibieron autorización condicionada de la SIC para crear una empresa conjunta de infraestructura llamada NetCo.
Esta empresa se enfocó en la integración de redes de acceso radioeléctrico y el despliegue eficiente de tecnologías, manteniendo la independencia competitiva de ambas compañías en la provisión de servicios al usuario final.
Sin embargo, la nueva transacción, presentada en enero de 2025, implicaría un cambio sustancial en los términos de la alianza inicial, ya que ahora se cedería el control pleno de una de las compañías a la otra o a un nuevo ente integrado, eliminando la independencia competitiva entre ambas en el mercado de servicios móviles.

El MinTIC subraya que esta segunda fase de integración podría tener implicaciones significativas en la estructura del mercado.
La reducción del número de competidores de cuatro a tres, y particularmente la concentración de dos grandes operadores, podría aumentar el riesgo de efectos anticompetitivos, especialmente de tipo coordinado entre los principales actores.
Esto podría dificultar la sostenibilidad de operadores más pequeños, como WOM, o de nuevos entrantes al mercado, lo que afectaría la dinámica competitiva a largo plazo, según el concepto de MinTIC.
Para mitigar estos riesgos, el ministerio sugiere la adopción de medidas específicas que garanticen la libre competencia y la participación de terceros operadores.
Entre estas medidas, se destaca la necesidad de proteger a los usuarios de servicios de telecomunicaciones y de salvaguardar un entorno competitivo, considerado una prioridad de política pública para esta cartera.
El análisis del MinTIC se basa en criterios técnico-jurídicos, así como en la doctrina económica y jurídica internacional, además de la normatividad y precedentes nacionales.

El concepto también señala que, aunque la operación de red compartida autorizada en 2023 no generó un impacto adverso significativo sobre la competencia, la nueva transacción modifica los supuestos bajo los cuales se evaluó la alianza inicial.
Esto se debe a que la integración propuesta ahora implicaría una concentración empresarial de carácter horizontal en el mercado de servicios móviles, al unir al segundo y tercer operador móvil del país.
En este contexto, el MinTIC enfatiza la importancia de garantizar que operadores más pequeños, como WOM, puedan sostenerse y crecer en el mercado.
Según el ministerio, los efectos coordinados entre los principales operadores son una de las mayores preocupaciones, y es hacia este aspecto que se enfoca gran parte del análisis.
Más Noticias
Coviandina prendió las alarmas: estas son las actividades humanas que están destruyendo la vía al Llano
La concesionaria detalló cómo captaciones artesanales, drenajes improvisados, desarrollos en zonas de riesgo y años de intervenciones sin control debilitaron la montaña y aceleraron los derrumbes que mantienen en vilo el corredor entre Bogotá y Villavicencio

Falcao respondió al ‘Gallego’ Méndez tras revelación sobre su cruce en un juego River Plate - San Lorenzo
El exdefensor afirmó que tuvo la intención hasta en tres ocasiones de lastimar al delantero colombiano

Fue enviado a la cárcel habitante de calle que abusó sexualmente de una turista canadiense en reconocido sector de Medellín
Autoridades lograron ubicar y detener al responsable del ataque en Itagüí, tras una rápida investigación apoyada en cámaras de seguridad y testimonios clave

Los caminos jurídicos que les quedan a los sancionados por el CNE por exceder los topes electorales en campaña presidencial de 2022
Tras la sanción económica impuesta por el Consejo Nacional Electoral, directivos y organizaciones políticas que respaldaron la campaña de Gustavo Petro cuentan con mecanismos judiciales para controvertir la decisión, basados en lo dispuesto por la ley

Jhon Jáder Durán agredió a un jugador en la Europa League: expulsión del colombiano con el Fenerbahce
El delantero colombiano, que aún no se consolida con el equipo turco, protagonizó un polémico acto en el campo de juego, por un cruce con un rival


