
Un ciudadano colombiano de 36 años, se declaró culpable el 21 de mayo ante un tribunal federal de Estados Unidos tras liderar un esquema Ponzi (pirámide) millonario con el que engañó a cientos de inversionistas, principalmente venezolanos radicados en Florida.
Se trata de Efraín Betancourt Jr., fundador de la empresa Sky Group USA, el cual admitió haber recaudado fraudulentamente 66 millones de dólares (272.550.300.000 de pesos colombianos aproximadamente), parte de los cuales destinó a una vida de lujos, incluyendo una boda de ensueño en un castillo en la Riviera Francesa, joyas costosas y vacaciones familiares.
Las autoridades indicaron que el colombiano vendía a través de su compañía pagarés a inversores para recaudar fondos, se dedicaba a financiar préstamos de bajo monto a corto plazo a consumidores y para eso Betancourt y sus cómplices recaudaron esa millonaria suma de dinero proveniente de más de 600 inversores entre enero de 2016 y marzo de 2020.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Betancourt, residente de Miami, vivía en un condominio de 1.5 millones de dólares (6.195.060.000 de pesos colombianos aproximadamente) ubicado en el piso 51 del exclusivo Epic Residences & Hotel, desde donde disfrutaba de vistas panorámicas del río Miami y la bahía de Biscayne.

Según los registros de la investigación federal, el colombiano también era propietario de una aeronave Piper y frecuentemente financiaba viajes familiares a destinos como Walt Disney World y el Caribe.
La investigación, liderada por el FBI y la Comisión de Bolsa y Valores de EE. UU., reveló que el esquema fraudulento comenzó en 2016, un año después de que Betancourt fundara Sky Group USA, una empresa de préstamos de día de pago registrada en Florida.
A través de esta compañía, atrajo a cientos de inversionistas con la promesa de rendimientos anuales exorbitantes, que oscilaban entre el 24% y el 120%, alegando que el dinero se destinaba a financiar préstamos cortos con intereses altos.
Sin embargo, al menos 19.2 millones de dólares (es decir, 79.247.040.000 de pesos colombianos) fueron utilizados para pagar a inversionistas anteriores, una práctica típica de los esquemas Ponzi (piramidales), mientras que otros millones 7.5 millones de dólares (30.955.725.000 de pesos colombianos) se usaron directamente para gastos personales del acusado, como relojes de lujo, regalos, una lujosa boda en un castillo en Francia, fiestas y vacaciones en grupo con amigos y familiares.
Además, la investigación reveló que Sky Group no entregó más de 12 millones de dólares en préstamos reales y destinó 9.8 millones en comisiones para agentes que captaban más víctimas.

La acusación formal, presentada el pasado 12 de septiembre, pero revelada esta semana, sostiene que Betancourt estructuró deliberadamente el esquema bajo el nombre de Sky Group USA para legitimar los movimientos de dinero, aprovechándose de la confianza de la comunidad latinoamericana en Florida, especialmente de venezolanos que veían en su propuesta una oportunidad de resguardo financiero.
El caso continúa en desarrollo, bajo la conducción del fiscal federal adjunto Roger Cruz, mientras que las oficinas del FBI y la SEC en Miami, junto con la Oficina de Regulación Financiera de Florida, avanzan en el rastreo de los activos vinculados al fraude.
La audiencia de sentencia de Betancourt está programada para el 14 de agosto ante el juez federal de distrito Darrin P. Gayles. Betancourt enfrenta una pena máxima de hasta 20 años de prisión.
Las víctimas, que hoy suman más de un centenar, esperan que la justicia no solo imponga una condena ejemplar, sino que se tomen medidas para recuperar parte del dinero perdido en uno de los esquemas Ponzi más escandalosos de los últimos años vinculados a un ciudadano colombiano en Estados Unidos.

¿Qué es un esquema Ponzi?
Es una forma de fraude de inversión que promete altos rendimientos con poco o ningún riesgo, pero en realidad utiliza el dinero de nuevos inversionistas para pagar a los anteriores, creando una ilusión de rentabilidad que no se sostiene en el tiempo.
Esta estafa lleva el nombre de Charles Ponzi, un inmigrante italiano que, en la década de 1920, logró engañar a miles de personas en Estados Unidos con un modelo similar.
Ponzi convencía a sus víctimas de que podían obtener entre un 40 y 50% de ganancia en solo 90 días, gracias a la compra y reventa de cupones de respuesta postal internacional. Si bien los primeros inversionistas sí recibieron el rendimiento prometido, no fue gracias a una inversión real, sino al uso del dinero de nuevos participantes. Eventualmente, el sistema colapsó, pero no antes de que su creador acumulara una fortuna considerable.
¿Cómo funciona el esquema Ponzi?
Aunque han pasado más de 100 años desde el primer caso documentado, este tipo de fraude sigue vigente y opera casi de la misma manera:
- Promesa de grandes rendimientos: Los organizadores prometen ganancias elevadas en poco tiempo, asegurando que la inversión es “segura” o “garantizada”.
- Pago a los primeros inversionistas: Los primeros participantes suelen recibir lo prometido, lo que genera confianza y los motiva a atraer a más personas.
- Expansión por recomendación: Las historias de éxito de los primeros inversionistas funcionan como gancho para atraer nuevos fondos, sin que estos sepan que en realidad están pagando a los anteriores.
- Colapso inevitable: Como el sistema depende de la entrada constante de nuevos inversionistas, eventualmente se vuelve insostenible y cae. Cuando eso ocurre, la mayoría de los participantes pierde su dinero.
Más Noticias
Las dos posibilidades que estaría evaluando la Casa de Nariño para que la primera dama regrese al país: tendría que viajar más de 1.000 kilómetros
El trasfondo de estas maniobras está vinculado a la decisión estadounidense de incluir recientemente en la lista Ofac (Lista Clinton) al presidente Gustavo Petro, su esposa, su hijo mayor y el ministro del Interior

Renuncia el director de la Aeronáutica Civil, general (r) José Henry Pinto Rodríguez
El funcionario deja su cargo después de seis meses de gestión, en medio de los retrasos en la modernización del Aeropuerto Internacional Golfo de Morrosquillo en Tolú, que afectan la conectividad y el turismo en la región

Una cámara de seguridad captó el momento en que el conductor de un vehículo atropelló a un perro, lo arrastró varios metros y luego huyó del lugar sin prestarle ayuda, en Neiva
Un perro abandonado conocido como Max murió atropellado por una camioneta en el barrio Nueva Granada, de la capital del Huila, sin que el conductor se detuvieron después del incidente

Procuraduría ratificó inhabilidad política de Daniel Quintero y le impide aspirar a la Presidencia
La Procuraduría confirmó la suspensión e inhabilidad por seis meses del exalcalde de Medellín, por sus participación indebida en política durante la campaña presidencial de 2022

Nequi anunció cambios para evitar problemas con la plataforma en el final de año: esperan millones de transacciones
La fintech implementó herramientas como ‘Giros a un link’ y amplió su portafolio de servicios, enfocándose en créditos, inversiones y conexión internacional


