
El Bank of America (BofA) alertó sobre los desafíos económicos que enfrenta Colombia. Describió una combinación de bajo crecimiento económico y deterioro fiscal, situación que etiquetan como “el elefante en la habitación”. Los analistas Alexander Müller y Pedro Díaz destacan que después de “dos años de pobre crecimiento”, el país difícilmente alcanzará su ritmo potencial de expansión en el corto plazo. La lectura pesimista resalta las limitaciones estructurales y los retos macroeconómicos del país.
El crecimiento estimado del Producto Interno Bruto (PIB) para 2025 y 2026 se proyecta en un 2,3% y 2,5%, respectivamente, niveles que no alcanzan el potencial económico previsto. Aunque algunos indicadores recientes, como las ventas minoristas, reflejan cierta mejora, las perspectivas globales siguen siendo desalentadoras. Según citan Müller y Díaz, “los riesgos globales están inclinados a la baja y hay poco espacio para que las políticas macroeconómicas ayuden”.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
De acuerdo con el análisis reproducido por Bloomberg Línea, el panorama fiscal se mantiene como el principal obstáculo para un crecimiento sostenible. Entre los aspectos más preocupantes, el informe destaca que el déficit fiscal en Colombia se aproximó a niveles similares a los alcanzados durante la pandemia del covid-19.

“El déficit es casi tan grande como lo fue durante la pandemia”, señalan los economistas del BofA, que acompañaron la afirmación con cifras concretas: el déficit llegó al 7,7% del Producto Interno Bruto (PIB) en los 12 meses finalizados en marzo de 2025, un aumento respecto al 6,7% registrado en todo 2024. Müller y Díaz describen la cifra como “bastante alta desde una perspectiva histórica”.
Causas del déficit fiscal
Las causas principales detrás de esta situación incluyen incrementos en el gasto público, ingresos estancados y un crecimiento acelerado del costo del servicio de la deuda. En el primer trimestre de 2025, los pagos de intereses registraron un aumento interanual del 36%.
Ante el panorama, los analistas enfatizan la relevancia del Marco Fiscal de Mediano Plazo que se presentará en junio. Según el informe, el documento se espera que contenga planes orientados hacia reducciones presupuestales y medidas para incrementar los ingresos, lo que podría resultar clave para estabilizar la situación económica.
Bank of America pronostica que el déficit fiscal se reducirá al 6,1% del PIB hacia finales de 2025 . Para lograrlo, se señala que el Gobierno recurrirá a estrategias como adelantar el pago de impuestos sobre la renta de las empresas e impulsar mayores aportes financieros de Ecopetrol. En el análisis, los expertos afirman que las autoridades buscan “exprimir más dinero de la empresa estatal petrolera”.

Así las cosas, también destaca la reciente decisión de la Junta Directiva del Banco de la República, que en abril redujo la tasa de interés de referencia en 25 puntos básicos y quedó en 9,25%. Los analistas del BofA consideran que la reducción, además de responder a una baja de la inflación y expectativas inflacionarias más controladas, podría estar conectada con la promesa del ministro de Hacienda, Germán Ávila, de implementar recortes presupuestales. Esto demuestra la convergencia entre las políticas fiscales y monetarias en un intento por apuntalar la recuperación económica.
Qué pasará con la inflación
En cuanto a las previsiones inflacionarias, el informe ajustó sus expectativas tras un resultado inesperado del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en abril de 2025. La previsión de inflación se incrementó a 4,5% para finales de 2025 , frente al 4,3% previsto previamente. Sin embargo, los analistas mantienen cierto optimismo mirando hacia 2026, año en el que esperan que la inflación descienda al 3,4% , siempre y cuando se mantiene una política fiscal prudente.
Respecto al tipo de cambio, los analistas proyectan una apreciación del peso colombiano en 2026, expectativa que atribuyen al impacto de las elecciones presidenciales. Según el informe, se estima que la cotización del dólar frente al peso alcanza $4.475 durante el primer trimestre de ese año.

Mientras que en el ámbito de los bonos externos, el BofA mantiene una posición neutral, describiendo a Colombia como un país que “se negocia barato en relación con su calificación”. Sin embargo, concluyen que las valoraciones actuales parecen razonables debido al ajuste fiscal incompleto y la canalización de emisiones de deuda externa.
Incumplimiento de la regla fiscal
Entre los riesgos identificados para los bonos, el informe menciona un “incumplimiento de la regla fiscal o propuestas para enmendarla”, así como un escenario de crecimiento más bajo o una rebaja en la calificación crediticia.
Pese a este panorama mixto, existen factores positivos que podrían aliviar las tensiones tales como una posible moderación en los planos de reforma, el alza de los precios del petróleo o un retroceso en las restricciones para nuevos contratos de exploración petrolera. El informe concluye al resaltar la importancia de que se adopten medidas prudentes para garantizar un crecimiento más robusto y sostenible en los próximos años. Entonces, estos desafíos apuntan a la necesidad de ajustes estructurales y decisiones fiscales que brinden estabilidad financiera a largo plazo.
Más Noticias
Por qué expulsaron a Katiuska del ‘Desafío Siglo XXI’: estas fueron las duras palabras de Andrea Serna para la deportista
La producción del ‘reality’ tomó la drástica decisión de retirar a una de sus semifinalistas, sorprendiendo a los concursantes y televidentes

ELN habría masacrado a cinco mineros en San Pablo, Bolívar: quemaron maquinaria amarilla
El ataque ocurrido en la vereda El Jardín incrementa la cifra de masacres registradas en el país en lo que va de 2025, mientras la violencia por el control minero se intensifica en Bolívar

Arauca es azotada por feminicidios mientras las autoridades guardan silencio: “La mujer no es territorio de guerra”
La Defensoría del Pueblo indicó que la mayoría de casos están ligados al conflicto armado que se vive en la región

Daniel Briceño reveló los que, según él, serían los mitos sobre la toma del Palacio de Justicia: “No vamos a permitir que reescriban la historia”
El concejal de Bogotá, autodenominado veedor ciudadano, se refirió en sus redes sociales a los argumentos con los que el presidente de la República estaría tratando de “reescribir” la historia tras lo sucedido el 6 y 7 de noviembre de 1985

Ferias y fiestas de noviembre: Boyacá, Meta y Antioquia se convierten en los destinos que no se pueden dejar pasar en 2025
Eventos destacados incluyen concursos, desfiles y espectáculos artísticos que fortalecen el sentido de pertenencia y promueven el patrimonio regional en cada territorio


