
El Índice de Precios de Vivienda Nueva (Ipvn), publicado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) , reveló un incremento promedio del 9,93 % en los precios de venta de vivienda nueva durante el primer trimestre de 2025 en comparación con el mismo periodo de 2024.
Aunque la cifra refleja un crecimiento importante, representa una desaceleración frente al aumento del 12,03% registrado en el primer trimestre del año anterior. El comportamiento evidencia una moderación en el mercado inmobiliario, aunque persisten importantes variaciones según el tipo de vivienda, las ciudades y los estratos socioeconómicos.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
En el desglose por tipo de vivienda, la entidad reportó que los precios de los apartamentos experimentaron un aumento anual promedio del 10,09%, mientras que las casas registraron un incremento del 6,15%. Las cifras, aunque positivas, se mantienen por debajo de los niveles observados en años anteriores, como 2022 y 2023, cuando las alzas fueron más pronunciadas. Al comparar el primer trimestre de 2025 con el cuarto trimestre de 2024, los precios de las casas crecieron un 4,92%, mientras que los apartamentos mostraron un aumento del 3,39%.

Las ciudades con viviendas más caras
Por ciudades, Cúcuta lideró el crecimiento anual con un notable incremento del 22,55%, lo que significa que una vivienda que costó $200 millones en 2024 ahora tiene un precio promedio de $245 millones. Popayán también destacó con un aumento del 18,32%, mientras que Barranquilla registró un crecimiento en los estratos medio y alto, con variaciones del 20,58% y 12,16%, respectivamente.
Mientras que Neiva presentó una caída del 4,15% en los precios de vivienda nueva, siendo la única ciudad con una variación negativa en este período.
El análisis por estratos socioeconómicos muestra que los mayores incrementos se concentraron en los estratos bajos (1, 2 y 3), donde los precios subieron un promedio del 14,9%. En los estratos medios (4), el aumento fue del 11,76%, mientras que en los estratos altos (5 y 6) se registró un crecimiento del 8,99%. La tendencia refleja que los hogares con menor capacidad económica enfrentan mayores incrementos en los costos de vivienda, lo que dificulta aún más su acceso a inmuebles nuevos.

Asimismo, el informe también destacó variaciones trimestrales notables en algunas ciudades. Al comparar el primer trimestre de 2025 con el cuarto trimestre de 2024, Armenia registró el mayor incremento con un 7,49%, seguido de Cali, con un 6,99%. Por otro lado, Pasto fue la única ciudad con una variación negativa en este período, con una disminución del 1,87% en los precios de vivienda nueva.
Disminución de construcción de vivienda
El mercado inmobiliario enfrenta desafíos adicionales debido a la disminución en la construcción de viviendas nuevas. Según datos del Dane y la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), las ventas de vivienda nueva cayeron un 4,5%, mientras que los inicios de construcción se redujeron en un 52,7%. Esto significa que en la actualidad se edifican muchas menos viviendas que en años anteriores, lo que limita las opciones para los que buscan inmuebles con entrega inmediata o en el corto plazo.
Además, las unidades financiadas de vivienda nueva disminuyeron un 1,5%, mientras que las viviendas usadas crecieron un 52,3%, lo que indica un cambio en las preferencias del mercado hacia inmuebles ya existentes.

Las razones de las preferencias
Dentro de las razones que explican estas dinámicas se encuentran los sobrecostos en licencias de construcción, las altas tasas de interés en los créditos hipotecarios y el congelamiento de programas de subsidio como Mi Casa Ya, debido a problemas presupuestales y normativos.
Según un informe de Bbva Research, entre 2000 y 2025 se formaron 9,1 millones de nuevos hogares en Colombia, pero solo se construyeron 9,5 millones de viviendas, de las que cerca de 3,2 millones corresponden a soluciones habitacionales informales, hacinamiento o alquiler. Esto refleja una brecha significativa en el acceso a vivienda formal y asequible.
En términos generales, aunque el mercado de vivienda muestra nuevas señales de recuperación, persisten retos importantes relacionados con la oferta limitada, el acceso desigual por estratos y las dificultades económicas que enfrentan los hogares colombianos para adquirir inmuebles.
Más Noticias
Resultados del Baloto y Revancha miércoles 5 de noviembre: números ganadores del último sorteo
Como cada miércoles, aquí están los ganadores del sorteo Baloto

Pilas: Así rotará el pico y placa en Bogotá este jueves 6 de noviembre
¿Cuáles son los autos que no tienen permitido circular este día? Averígualo y evita una multa

Bogotá ganó en Río de Janeiro el Premio Earthshot y se consolida como referente global de sostenibilidad urbana
La capital recibió el galardón por sus avances en movilidad eléctrica, reducción de contaminación del aire y ampliación de infraestructura verde, obteniendo apoyo internacional para fortalecer sus proyectos ambientales

Contraloría reportó 34 ‘elefantes blancos’ en Antioquia: Central Park y acueducto de La Estrella los más críticos
El vicecontralor general informó que se fortalecerá la estrategia para recuperar proyectos inconclusos, con seguimiento especial a los casos de mayor inversión y menor avance

Lotería del Meta resultados 5 de noviembre: todos números ganadores del último sorteo
Esta popular lotería ofrece más de 40 premios principales que suman 7.000 millones de pesos


