
Un análisis reciente de Datacrédito Experian ha puesto en evidencia una problemática creciente entre los jóvenes colombianos menores de 28 años: el endeudamiento excesivo.
Este fenómeno, impulsado por factores como la presión social y el entorno digital, está afectando su estabilidad financiera actual y su futuro económico.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Según el informe, esta generación, enfrenta desafíos significativos en la gestión de sus finanzas personales, lo que podría tener consecuencias a largo plazo.
El análisis detalla que los jóvenes nacidos entre 1997 y 2012 están accediendo de manera temprana a productos financieros como tarjetas de crédito y pagos a plazos. Sin embargo, muchos de ellos carecen de una comprensión adecuada de los costos asociados, como las tasas de interés y las fechas de vencimiento.

Este desconocimiento, combinado con el uso extendido de pagos digitales, ha diluido la percepción del gasto, lo que facilita el consumo impulsivo. Además, las redes sociales han jugado un papel importante al promover un estilo de vida aspiracional y generar el temor a quedarse fuera de las tendencias, conocido como FOMO (por sus siglas en inglés, Fear of Missing Out).
El análisis también señala que el consumo de esta generación se centra en experiencias, como conciertos y viajes, en lugar de bienes materiales. Este comportamiento ha dado lugar a lo que se denomina la “economía de la experiencia”. Aunque el acceso a la información financiera es más amplio que nunca, la falta de educación financiera sigue siendo un problema crítico. Muchos jóvenes toman decisiones económicas poco sostenibles, lo que los lleva a enfrentar presiones financieras que podrían evitarse con una planificación adecuada.
El endeudamiento excesivo tiene implicaciones más amplias para la economía colombiana. Según el análisis, uno de los principales riesgos de esta situación es el deterioro del historial crediticio. En Colombia, las entidades financieras recopilan y actualizan constantemente la información sobre el comportamiento de pago de los ciudadanos.

Cuando una persona no cumple con sus obligaciones crediticias, esta situación se refleja negativamente en su reporte crediticio, lo que puede limitar su acceso a préstamos, arrendamientos, servicios financieros e incluso oportunidades laborales, ya que algunas empresas revisan estos registros antes de contratar.
Además, el endeudamiento descontrolado puede impactar directamente en la calidad de vida de las personas. En muchos casos, los jóvenes y los hogares de bajos ingresos recurren al crédito para cubrir necesidades básicas o mantener un estilo de vida que no se ajusta a sus ingresos reales. Esto puede llevarlos a una espiral de deudas, donde una parte significativa de sus ingresos se destina al pago de cuotas mensuales, reduciendo su capacidad de ahorro y dejándolos vulnerables ante emergencias económicas. La presión financiera también puede generar altos niveles de estrés, afectando la salud mental y emocional de quienes se encuentran en esta situación.
El acceso al crédito en Colombia ha crecido considerablemente en los últimos años, impulsado por la expansión de productos financieros digitales y la inclusión de más personas en el sistema bancario. Sin embargo, esta democratización del crédito no ha ido acompañada de una educación financiera adecuada.

Según el análisis, muchos colombianos desconocen conceptos básicos como el interés compuesto, los costos de mora y las implicaciones legales de no pagar una deuda. Este desconocimiento puede agravar los problemas financieros y dificultar la recuperación económica de quienes caen en el sobreendeudamiento.
Las centrales de riesgo desempeñan un papel crucial en este contexto. Estas entidades no solo permiten a las instituciones financieras evaluar el perfil de riesgo de los solicitantes, sino que también ofrecen a los ciudadanos la posibilidad de revisar su información crediticia, corregir errores y mejorar su comportamiento financiero. Según el informe, el objetivo de estas herramientas no es castigar a los ciudadanos, sino proporcionar un mecanismo de control, transparencia y mejora dentro del sistema financiero.
El informe concluye que el uso responsable del crédito, combinado con una planificación adecuada y una mayor educación financiera, es clave para evitar los efectos negativos del endeudamiento excesivo. Aunque el acceso al crédito puede ser una herramienta poderosa para mejorar la calidad de vida, su mal uso puede tener consecuencias graves, tanto a nivel personal como para la economía en general.
Más Noticias
Familiares de miembros del CTI secuestrados por el ELN convocan marcha en Bogotá para exigir su liberación
La movilización convocada bajo el lema “marcha por la vida y la libertad”, está programada para el domingo 9 de noviembre a la 1:00 p. m. en el búnker de la Fiscalía, en Bogotá

¿Cómo estará el clima en Bogotá?
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país

Las últimas previsiones para Cali: temperatura, lluvias y viento
El clima en Colombia se ve modificado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Clima en Barranquilla: pronóstico de lluvias y ráfagas de viento
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Clima en Medellín: cuál será la temperatura máxima y mínima este 2 de noviembre
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país


