
Una operación policial en la región amazónica de Ecuador reveló la existencia de una bodega que operaba bajo la fachada del Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), utilizada para almacenar químicos destinados al procesamiento de drogas y la fabricación de explosivos.
Según informó el Ministerio del Interior del vecino país, el hallazgo tuvo lugar en la provincia de Sucumbíos, una zona fronteriza con Colombia, y se presume que el lugar estaba vinculado a los Comandos de la Frontera, un grupo disidente de la desmovilizada guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc).
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
De acuerdo con las autoridades, la intervención policial permitió la detención de cuatro personas, entre ellas un ciudadano colombiano y tres ecuatorianos. Uno de los detenidos, identificado como Luis Alberto S. T., cuenta con antecedentes por uso de armas en 2016. Además, se incautaron grandes cantidades de sustancias químicas y vehículos que presuntamente eran utilizados en las actividades ilícitas.

Entre los materiales decomisados se encuentran cerca de 13.000 galones (más de 49.000 litros) de acetona, 23 sacos de Poly Aluminum Chloride de 25 kilos cada uno, 11 galones (41 litros) de Procar, 3 litros de Detersol Gas, 3 litros de Procar Grafito, dos envases de herbicida agrícola, 10 canecas de Calcium Hypochlorite y mil adhesivos de productos químicos. También se confiscaron un camión, una camioneta y una motocicleta con matrícula colombiana.

El Ministerio del Interior detalló que la bodega funcionaba como un centro de acopio ilegal de sustancias químicas, las cuales eran utilizadas tanto en el procesamiento de drogas como en la elaboración de explosivos. Según el comunicado emitido por el Ejército ecuatoriano, las organizaciones criminales han llegado a utilizar el nombre de entidades internacionales, como el Programa Mundial de Alimentos, para encubrir sus actividades ilícitas. “Las organizaciones criminales no tienen límites en su accionar”, señaló el comunicado, subrayando la gravedad de la situación.
La provincia de Sucumbíos, donde se realizó el operativo, es conocida por su proximidad a la frontera con Colombia, lo que la convierte en un punto estratégico para actividades relacionadas con el narcotráfico y otros delitos transnacionales. Los Comandos de la Frontera, grupo señalado como responsable de la operación de esta bodega, son una facción disidente de las Farc que no se acogió al proceso de paz firmado en 2016 en Colombia. Este grupo ha sido vinculado a diversas actividades ilícitas en la región, incluyendo el tráfico de drogas y armas.
Comandos de Frontera y el asesinato de 11 militares ecuatorianos

El 5 de mayo de 2025, la Fiscalía de Ecuador confirmó que once militares murieron en la provincia de Orellana, fronteriza con Colombia, tras enfrentamientos con la disidencia de las Farc Comandos de la Frontera durante una operación de control minero.

“Un equipo de combate fue emboscado por un Grupo Ilegal Armado (GIA) denominado Comandos de la Frontera, este ataque fue realizado con explosivos, granadas y fusiles, de acuerdo a información de inteligencia militar. Como resultado se conoce que existen once militares fallecidos y un herido; además de un fallecido perteneciente al GIA. No descansaremos hasta que los responsables sean juzgados ante la ley y rindan cuentas de este crimen en contra de valientes ecuatorianos que han entregado su vida por el bien de la Patria”, aseveró el ejército ecuatoriano en un comunicado.
De igual manera, expresó sus “más sentidas condolencias por la irreparable pérdida de los valientes militares que entregaron su vida en el cumplimiento de su deber, protegiendo a los ecuatorianos”.
Por su parte, las Fuerzas Militares de Colombia enviaron refuerzos a la zona de frontera con Ecuador, donde se registró la masacre de 11 militares de ese país en medio de un combate con la disidencia Farc Comandos de Frontera. El propósito de las operaciones es cercar a la estructura disidente, en caso de que lleguen a pasar a territorio colombiano.
Más Noticias
La ruta de los desaparecidos del Palacio de Justicia: archivos desclasificados y testimonios revelan cómo una red estatal encubrió su paradero
Una investigación de la Comisión de la Verdad reconstruyó momentos clave de quienes salieron con vida del Palacio de Justicia. Los hallazgos señalan que varios de ellos fueron conducidos a dos instalaciones bajo control militar, donde fueron víctimas de crímenes de lesa humanidad

Entre la niebla del fuego, las imágenes y las letras: así registró la prensa nacional e internacional la toma al Palacio de Justicia
Uno de los mayores retos para los medios de comunicación al cubrir los hechos históricos del 6 y 7 de noviembre de 1985 fue determinar la cifra de víctimas, ya que, a medida que transcurrían las horas, las estimaciones variaban de manera considerable

Los rostros del poder: las órdenes, silencios y decisiones que marcaron para siempre la tragedia del Palacio de Justicia
En medio del caos, el miedo y la confusión, quedaron marcadas las huellas de un poder que actuó entre la urgencia y el silencio. Hoy, la memoria de aquella tragedia aún busca justicia, mientras las voces de las víctimas y los sobrevivientes siguen reclamando respuestas que nunca llegaron

Gustavo Petro respondió a exministros de Salud que señalaron un supuesto plan del Gobierno para debilitar el sistema de salud
A través de su cuenta de X, el presidente Gustavo Petro afirmó que los exministros de salud “son los responsables del saqueo billonario” de la salud en Colombia
Debate sobre el salario mínimo se politizó tras anuncio de Benedetti, aseguró presidente de la Andi: “Estas decisiones en Colombia se tomaban sentados”
El presidente de la Andi cuestionó al ministro del Interior por anticipar que el salario mínimo podría llegar a $1.800.000 en 2026: el Gobierno desvirtúa la concertación tripartita


