Alerta por siete casos de tosferina en Cartagena: la mayoría son menores de cinco años

El Departamento Administrativo Distrital de Salud (Dadis) reportó un aumento de casos probables de tosferina en Cartagena durante los primeros cinco meses de 2025, con un foco especial en la población infantil

Guardar
Las autoridades se mantienen en
Las autoridades se mantienen en alerta por el aumento de casos de tosferina en los primeros meses del 2025 - crédito iStock

Cartagena enfrenta un brote de tosferina que ha movilizado a las autoridades sanitarias debido a la confirmación de siete casos en lo que va de 2025.

Cuatro de estos casos afectan a niños menores de 5 años, el grupo más vulnerable a esta enfermedad respiratoria altamente contagiosa, según informó el Departamento Administrativo Distrital de Salud (Dadis).

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Entre enero y mayo, el Dadis registró once casos probables en la ciudad, de los cuales siete fueron confirmados mediante análisis clínicos y pruebas de laboratorio.

El director de la entidad, Rafael Navarro España, advirtió que la preocupación se mantiene latente por la incidencia en los menores de edad y reiteró la urgencia de actualizar los esquemas de vacunación en niños y niñas.

La vacunación es la única medida efectiva para prevenir la tosferina. Hacemos un llamado a padres y cuidadores para proteger a los niños, no solo como un acto sanitario, sino como una responsabilidad con la vida”, afirmó el funcionario.

Los datos oficiales muestran que Cartagena presenta una incidencia general de 0,9 casos por cada cien mil habitantes.

Sin embargo, en menores de un año la incidencia aumenta a 20,5, y en menores de cinco años alcanza 5,3 por cada 100.000 habitantes, lo que destaca el riesgo particular en la infancia temprana.

La tosferina se manifiesta inicialmente con síntomas similares a un resfriado común: fiebre leve, congestión nasal y malestar general.

No obstante, luego de una o dos semanas, la enfermedad puede derivar en ataques de tos severa que causan vómitos y dificultad para respirar, con posibles complicaciones neurológicas y muerte en lactantes no vacunados.

La tosferina no es una simple tos. Es una enfermedad grave, muy agresiva con los más pequeños y que puede dejar secuelas respiratorias. Por eso, la prevención mediante la inmunización es fundamental”, explicó Navarro España.

Entretanto, las autoridades municipales resaltaron que Cartagena cuenta con disponibilidad de vacunas pentavalentes y DPT, que forman parte del esquema nacional de inmunización.

La aplicación se realiza a los 2, 4, 6 y 18 meses de edad, con un refuerzo adicional a los cinco años. Para adolescentes y adultos, se recomienda una dosis de refuerzo cada 10 años, aunque esta no es gratuita y debe obtenerse en centros particulares.

En mujeres embarazadas, se aconseja la administración de la vacuna TdaP entre la semana 20 y la 32 de gestación, con el fin de proteger al recién nacido durante sus primeros meses.

“La única manera eficaz de prevenir esta enfermedad es con la vacunación. Hacemos un llamado urgente a los padres de familia y cuidadores para que actualicen los esquemas de inmunización de los menores. No se trata solo de una medida sanitaria, sino de un acto de protección y amor por la vida de nuestros niños”, comentó el director de la entidad.

Además de la vacunación, el Dadis insiste en mantener medidas básicas de bioseguridad, especialmente en hogares y espacios educativos, que incluyen la ventilación adecuada, evitar contacto con personas con síntomas respiratorios, uso de tapabocas ante tos persistente y lavado frecuente de manos. Estas prácticas, reforzadas durante la pandemia de covid-19, continúan siendo herramientas efectivas para evitar la propagación de la tosferina.

El brote en Cartagena es parte de una tendencia nacional que ha generado preocupación en las autoridades de salud. Bogotá registra hasta la fecha 1.295 casos notificados y 242 confirmados, seguida por departamentos como Cundinamarca, Antioquia, Huila, Tolima y Valle del Cauca. Según el Sistema de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila), la enfermedad ha presentado un aumento cíclico desde el fin de la pandemia.

A nivel global, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó un promedio anual de 170.000 casos de tosferina entre 2010 y 2019. La circulación del patógeno disminuyó durante la pandemia debido a las medidas de confinamiento, pero desde mediados de 2023 varios países en América Latina y Europa han experimentado rebrotes.