
Más de un millón de dosis de vacunas contra la fiebre amarilla se han aplicado en veinte departamentos de Colombia, como respuesta a la alerta epidemiológica emitida por el Gobierno nacional.
Según informó la EPS Sanitas, esta cifra refleja el impacto de una estrategia integral diseñada para proteger a sus afiliados y reforzar la salud pública en el país.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
“A la fecha, hay 619 equipos vacunadores, adelantando acciones de identificación en territorio, como resultado se han apilcado alrededor de 1 millón 227 mil 789 dosis”, afirmó Sanitas a través de un comunicado.
De acuerdo con la información proporcionada por la entidad, la intervención no se limita únicamente a la aplicación de las vacunas. También incluye actividades pedagógicas y preventivas que se han extendido a los 32 departamentos del territorio nacional “sobre la importancia de la vacunación y las medidas de prevención a través de las visitas a la comunidad mediante las actividades extramurales adelantadas por nuestra red de atención”.

En una primera fase, la estrategia se centró en veinte departamentos priorizados, donde se logró identificar y contactar al 100% de los afiliados que residen en zonas bajo alerta epidemiológica.
Así lo explicó Kemer Ramírez Cárdenas, agente interventor de la entidad: “La prevención es nuestra mejor herramienta para proteger la vida. Desde EPS Sanitas entendemos la magnitud del reto epidemiológico y hemos actuado de manera proactiva para garantizar que nuestros afiliados cuenten con las medidas de protección necesarias, siempre bajo los más altos estándares de calidad y oportunidad”.
Con datos proporcionados por la entidad, se conocieron las dosis exactas por departamento, destacando a Bogotá, Huila, Valle del Cauca y Santander, los territorios dónde más se han aplicado:
- Amazonas: 7.339
- Antioquia: 27.076
- Arauca: 21.487
- Atlántico: 42.418
- Bogotá: 238.268
- Bolívar: 23.369
- Boyacá: 41.519
- Caldas: 10.856
- Caquetá: 3.402
- Casanare: 35.866
- Cauca: 41.148
- Cesar: 22.737
- Chocó: 21.247
- Córdoba: 15.882
- Cundinamarca: 64.223
- Guainía: 20
- Guaviare: 19
- Huila: 129.307
- La Guajira: 23.304
- Magdalena: 22.690
- Meta: 51.816
- Nariño: 61.027
- Norte de Santander: 61.217
- Putumayo: 170
- Quindío: 20.502
- Risaralda: 12.480
- San Andres: 7.918
- Santander: 78.239
- Sucre: 4.650
- Tolima: 48.525
- Valle del Cauca: 89.042
- Vaupes: 16
- Vichada: 10
- Total: 1.227.789

La implementación de esta estrategia responde a la necesidad de mitigar los riesgos asociados a la fiebre amarilla, una enfermedad viral que puede tener consecuencias graves para la salud.
La fiebre amarilla, transmitida por mosquitos infectados, es una enfermedad que puede prevenirse eficazmente con una sola dosis de la vacuna. En este contexto, la estrategia de Sanitas no solo busca garantizar el acceso al biológico, sino también promover prácticas que reduzcan la exposición a los vectores de transmisión, como el uso de repelentes y la eliminación de criaderos de mosquitos.
La alerta epidemiológica declarada por el Gobierno nacional ha llevado a diversas entidades del sector salud a intensificar sus esfuerzos para contener posibles brotes. En este sentido, la intervención de Sanitas se alinea con las directrices gubernamentales y refuerza las acciones colectivas para proteger a la población en riesgo.
Cifras en Colombia
La fiebre amarilla sigue siendo una preocupación sanitaria en el país, con un total de 92 casos confirmados y 40 fallecimientos registrados entre 2024 y 2025.

Según informó la directora del Instituto Nacional de Salud, Diana Pava, el país continúa bajo emergencia sanitaria debido a la persistencia de nuevos contagios.
Pava destacó que se está trabajando de manera conjunta con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para controlar la propagación de la enfermedad. “Se espera alcanzar al menos ocho semanas sin nuevos casos en humanos, pero aún seguimos registrando contagios de fiebre amarilla”, señaló.
Este indicador clave para considerar que la situación está bajo control, sin embargo, la funcionaria indicó que los contagios aún no han cesado, lo que mantiene la alerta activa.
Más Noticias
El vacío legal que sorprende a miles de residentes: así se define si un parqueadero puede usarse para varias motos en Colombia
Las normas de Propiedad Horizontal y los reglamentos internos determinan cuándo un espacio privado o común puede destinarse a más de un vehículo y qué restricciones aplican

Corte Constitucional frena efectos del fallo que anuló el partido político En Marcha de Juan Fernando Cristo
La Sala de Tutelas suspendió provisionalmente la decisión del Consejo de Estado sobre la personería jurídica de En Marcha, lo que habilita al movimiento de Juan Fernando Cristo a inscribir candidatos mientras avanza el análisis de fondo

Estos son los procesos judiciales que rodean a familiares de Álvaro Uribe
Un vistazo de los expedientes judiciales que han involucrado a integrantes del círculo familiar del expresidente muestra las decisiones de distintas autoridades judiciales

SITP abrió 100 vacantes para conductores en Bogotá: así puede aplicar antes del cierre de la convocatoria
La oferta laboral estará disponible solo por cuatro días e incluye plazas para personas sin experiencia previa

Tribunal niega tutela contra el CNE por la personería del Pacto Histórico y concluye que el caso no debe resolverse por vía constitucional
La decisión señala que el mecanismo adecuado para discutir el fondo del asunto es la jurisdicción contencioso-administrativa


