La Secretaría de Movilidad de Bogotá reportó en el inicio de la tarde del 21 de mayo una jornada de manifestaciones en las intermediaciones de la Universidad Distrital sede tecnológica.
Los ciudadanos que participan de la protesta están bloqueando la avenida Villavicencio con avenida Gaitán Cortés, en el sur de la capital.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
“Por movilización ajena a la operación, a la hora se activan desvíos en los servicios de TransMiZonal que circulan en este punto de la ciudad”, señaló Movilidad Bogotá.
Cuáles son las vías más congestionadas de Bogotá
Bogotá continúa registrando altos niveles de congestión vehicular, situándose entre las ciudades más afectadas del mundo por el tráfico. Según el informe TomTom Traffic Index de 2023, la capital colombiana ocupó el puesto 19 a nivel global y el tercero en América Latina en cuanto a embotellamientos, con un promedio de 117 horas al año perdidas en trancones y una velocidad promedio de desplazamiento de solo 22 kilómetros por hora.
Este panorama ha encendido las alarmas sobre la capacidad de gestión de la movilidad urbana en la ciudad. Durante el último año, distintos sectores del Concejo de Bogotá han advertido sobre la ausencia de estrategias efectivas para mejorar el tránsito y reducir los tiempos de desplazamiento, en una ciudad cuya infraestructura vial parece estar al borde del colapso.

En este contexto, se han señalado como especialmente críticas cinco zonas de la capital en las que la congestión es notoriamente elevada durante los días hábiles. Estas son:
- Calle 26, entre la carrera 22 y la avenida Caracas, donde los tiempos de desplazamiento pueden multiplicarse hasta por ocho en comparación con un flujo normal.
- Calle 59 Sur, entre la carrera 78C y la Autopista Sur.
- Carrera 36, desde la avenida Las Américas hasta la calle 19.
- Carrera Séptima, entre la calle 170 y la calle 175.
- Calle 94, entre la carrera 11 y la carrera Séptima.
Estos corredores han sido identificados como cuellos de botella permanentes que afectan la movilidad diaria de miles de ciudadanos. La situación se agrava con la ejecución simultánea de múltiples obras viales y la falta de coordinación entre las entidades encargadas de regular el tránsito y planificar las intervenciones en la infraestructura.
Además de los problemas estructurales, existen críticas sobre la eficacia del sistema de transporte público. Según algunas voces en el Concejo de Bogotá, servicios como TransMilenio enfrentan percepciones negativas entre los usuarios, quienes lo consideran saturado, costoso y poco seguro. Esta percepción ha impulsado una creciente preferencia por los vehículos particulares y las motocicletas, lo cual contribuye aún más a la congestión vial.
Desde el Concejo se ha propuesto rediseñar la política de movilidad con el objetivo de mejorar el transporte público e incentivar su uso. También se han hecho llamados a la Administración Distrital, encabezada por el alcalde Carlos Fernando Galán, y a la Secretaría de Movilidad, liderada por Claudia Díaz, para que presenten planes concretos y medibles frente a la crisis vial.

El impacto del tráfico no solo se mide en tiempo perdido. Se han reportado afectaciones en la salud mental de los ciudadanos, con síntomas como estrés, irritabilidad y ansiedad derivados de los largos periodos atrapados en el tráfico. A esto se suman los daños materiales por el mayor desgaste de los vehículos y los efectos negativos sobre la productividad económica de la ciudad.
Ante este panorama, se preparan acciones institucionales para exigir mayor transparencia y rendición de cuentas. Se contempla la solicitud de un inventario detallado de las intersecciones más conflictivas de la ciudad, así como de los contratos vigentes relacionados con el sistema semafórico. Además, se proyecta la radicación de un plan distrital para la gestión del tráfico, que incluiría medidas específicas para abordar los puntos críticos y optimizar la circulación en Bogotá.
Más Noticias
Crecimiento económico de Colombia supera expectativas: Gasto público impulsa el PIB a su mejor nivel en tres años
El producto interno bruto colombiano avanzó 3,6% en el tercer trimestre de 2025, impulsado por consumo y gasto estatal

Según creador de contenido mexicano, está es la frase colombiana que sirve para pasar de la planeación a la acción: “Las cosas no se hacen ahorita, se hacen de una”
Clavio afirmó que este pensamiento se debe implementar en la cultura mexicana para facilitar la manera en que se hacen las cosas

Denuncian millonaria estafa a estudiantes de colegios en Atlántico: querían ir a la COP30 en Brasil
Familias de tres instituciones educativas reclaman la devolución de cerca de 40 millones de pesos entregados para un viaje al país sudamericano que nunca se realizó, mientras la Fiscalía investiga el caso

Juan Daniel Oviedo calificó la estrategia del Gobierno Petro como “una salchicha de perro callejero”
El aspirante presidencial aprovechó una conversación sobre gastronomía para expresar su desacuerdo con la administración actual, desatando reacciones encontradas y un amplio intercambio de opiniones en redes sociales

La Segura dio nueva actualización de la recuperación de sus cirugías: aseguró que no ha tenido una recuperación fácil
En su proceso tras una cirugía reconstructiva, Natalia Segura narra el impacto inesperado que la pérdida y resequedad del cabello han tenido en su ánimo y su salud


