Temblores en Colombia: este fue el registro de los sismos en la tarde y noche del 21 de mayo

El país se encuentra en una zona sísmica altamente activa, en donde convergen las placas tectónicas de Nazca y del Caribe con la Sudamericana

Guardar
El Servicio Geológico Colombiano registra
El Servicio Geológico Colombiano registra los sismos a nivel nacional e internacional - crédito Jovani Pérez/Infobae
02:36 hs22/05/2025

Cómo ayudar a una persona mayor en caso de sismo si convivo con ella y debemos evacuar

Si convive con personas mayores, es esencial tomar medidas preventivas y acciones adecuadas para ayudarlas a evacuar de manera segura durante un sismo. Estas son algunas:

Antes del sismo:

  1. Prepare un plan de emergencia:
    1. Defina rutas de evacuación claras y sin obstáculos dentro del hogar.
    2. Establezca un punto de encuentro seguro al que puedan llegar rápidamente.
    3. Practique simulacros con las personas mayores para que estén familiarizadas con el plan.
  2. Adapte el entorno:
    1. Asegúrese de que los pasillos y salidas estén despejados.
    2. Fije muebles, repisas y objetos pesados para evitar caídas o bloqueos durante el sismo.
    3. Si usa dispositivos de asistencia (bastones, andaderas, sillas de ruedas), téngalos siempre a mano y en buen estado.
  3. Elabora un kit de emergencia personalizado:
    1. Incluya medicamentos necesarios, documentos importantes, gafas, audífonos o prótesis.
    2. Agregue agua, alimentos fáciles de consumir y una manta.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Durante el sismo:

  1. Mantenga la calma: hable de manera clara y brinda apoyo emocional para evitar situaciones de pánico.
  2. Ayúdeles a protegerse: si no pueden evacuar rápidamente, acompáñelos a un lugar seguro (como debajo de una mesa resistente o junto a una pared estructural).
  3. Evite que se muevan solos: si el sismo es fuerte, ayúdeles a mantenerse en una posición segura hasta que termine el movimiento.

Después del sismo:

  1. Evalúe su estado de salud: revise si tienen lesiones y, de ser necesario, busquen atención médica inmediatamente.
  2. Asístales durante la evacuación:
    1. Ayude a levantarlos si no pueden hacerlo por sí mismos, pero verifica primero que sea seguro.
    2. Guíelos lentamente hacia el punto de encuentro o fuera de la zona de peligro, utilizando dispositivos de asistencia si es necesario.
  3. Permanezca alerta: asegúrese de que se mantengan alejados de zonas dañadas o peligrosas y bríndales información clara sobre los próximos pasos.
00:54 hs22/05/2025

Tembló en San Joaquín, Santander

Sobre las 7:31 p. m., las autoridades reportaron un movimiento telúrico de 2.4 en San Joaquín, Santander. Dicho sismo se registró a 107 kilómetros de profundidad y se alcanzó a sentir en municipios como Onzaga y Coromoro

23:42 hs21/05/2025

Qué tan sísmico es Colombia

De acuerdo con el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático, Idiger, Colombia se encuentra en uno de los puntos más críticos en términos de actividad sísmica a nivel mundial, debido a su posición en el encuentro de las placas tectónicas de Nazca y del Caribe con la placa Suramericana. Este escenario convierte al país en una zona de alto riesgo sísmico, caracterizado por la constante interacción tectónica que no solo origina sismos, sino también la formación de relieves como montañas y cordilleras.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

La peculiar ubicación de Colombia, sobre todo en su franja pacífica, facilita el fenómeno de subducción, un proceso geológico por el cual la placa de Nazca se desliza bajo la placa Suramericana. Este movimiento es responsable de la generación de material volcánico que, tras ser sometido a elevadas temperaturas en el manto terrestre, emerge a través de los volcanes situados en la Cordillera Central. Tal actividad no solo resalta la dinámica natural del país, sino que también plantea desafíos significativos en términos de gestión de riesgos y preparación ante desastres naturales.

22:29 hs21/05/2025

Kit de emergencias en caso de temblor

  • Agua potable.
  • Alimentos no perecederos.
  • Abrelatas manual.
  • Linterna con pilas de repuesto.
  • Botiquín de primeros auxilios.
  • Medicamentos esenciales.
  • Mantas o prendas de abrigo.
  • Silbato para pedir ayuda.
  • Cargador portátil para dispositivos móviles.
  • Documentos personales (copia de identificación, pólizas de seguro, lista de contactos de emergencia).
  • Dinero en efectivo.
  • Útiles de higiene personal.
  • Bolsas de basura y cinta adhesiva.
21:35 hs21/05/2025

Cómo elegir un punto de encuentro en caso de temblor

  • Evaluar la seguridad del lugar: debe ser un área abierta, lejos de edificios, árboles, postes eléctricos y cualquier otra estructura que pueda colapsar.
  • Fácil acceso: el punto debe ser accesible para todos los miembros del grupo o familia, incluso para personas con movilidad reducida.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

  • Comunicación: asegurarse de que todos sepan la ubicación exacta del punto de encuentro y que puedan llegar allí sin dificultad después de un temblor.
  • Visibilidad: el lugar debe ser fácilmente visible desde distintas direcciones.
  • Alternativas: considerar la opción de tener más de un punto de encuentro, especialmente si los miembros de la familia o grupo se encuentran en lugares diferentes durante el día, como el trabajo, la escuela o en casa.
  • Proximidad a servicios de emergencia: si es posible, elegir un punto de encuentro cercano a servicios de emergencia como hospitales o estaciones de bomberos.
20:36 hs21/05/2025

Cuál ha sido el sismo más fuerte de Colombia

Ecuador-Colombia de 1868

Dos sismos se registraron en la zona limítrofe de Ecuador y Colombia el 15 y 16 de agosto de 1868, con magnitudes de 6,3 y 6,7, siendo éste último el más mortal con una duración de casi un minuto de movimiento.

El primero de ellos se registró en las localidades de El Ángel y La Concepción; mientras que el segundo terremoto dejó la ciudad ecuatoriana de Ibarra completamente devastada. Se cree que este movimiento causó alrededor de 70.000 víctimas, contabilizando muertos y heridos en ambos países.

Terremoto de Cúcuta de 1875

También conocido como el Terremoto de los Andes, este temblor se originó el 18 de mayo de 1875 y tuvo una magnitud de entre 7,5 y 8,5 en Cúcuta, aunque también causó afectaciones en el estado venezolano vecino de Táchira.

Pese a que algunos aseguran que el número de víctimas de este terremoto llegó a 3.000, al menos en la zona afectada de Colombia sólo fueron encontrados 461 cadáveres. De este sismo también aparecieron aguas termales de los sitios hoy conocidos como “Agua Hedionda”, “El Tampaco” y “Aguas Calientes”.

Sismo y tsunami de 1906

Un sismo de magnitud 8,8 azotó a la provincia de Esmeralda en Ecuador, colindante con Colombia, el 31 de enero. Este movimiento generó un tsunami que dejó mil 500 víctimas mortales. Según información del SGC, las olas alcanzaron los cinco metros de altura y dejaron bajo el agua la región colombiana de Tumaco.

Terremoto de Páez de 1994

El terremoto se originó en las faldas de la Cordillera Central de los Andes del Cauca, en el suroeste de Colombia, el 6 de junio de 1994. Fue de una magnitud de 6,4 y dejó alrededor de 800 personas fallecidas, principalmente los habitantes de los asentamientos cercanos al río Páez. Este es considerado el segundo más mortífero en la historia del país.

Eje Cafetero de 1999

Considerado el peor terremoto en la historia reciente del país, este terremoto afectó los departamentos de Quindío y Risaralda en Colombia, dejando más de mil personas muertas.

El movimiento telúrico se produjo el 25 de enero de 1999 y tuvo una magnitud de 6,2. Diversos hospitales se vieron afectados y los recursos para atender la emergencia fueron limitados. El sismo dejó cuatro mil personas heridas y cerca de 500 desaparecidas.

Alrededor de 8.000 fincas cafeteras fueron completa o parcialmente destruidas, también 13.000 estructuras de muchos tipos de empresas e industrias quedaron afectadas.

19:27 hs21/05/2025

Por qué tiembla tanto en Colombia

Considerado un país de alto riesgo sísmico, Colombia es un país que se localiza en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una región que concentra el 75% de los volcanes que existen en el mundo y donde suceden aproximadamente el 80% de los temblores más fuertes a nivel mundial.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

También llamado Anillo de Fuego del Pacífico, está integrado por la zona montañosa del oeste de Argentina, Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala, México, Estados Unidos y Canadá, para luego doblar a la altura de las Islas Aleutianas y bajar por las costas e islas de Rusia, Japón Taiwán, Filipinas, Indonesia, Malasia, Timor Oriental, Brunéi, Singapur, Papúa Nueva Guinea, Islas Salomón, Tonga, Tuvalu y Nueva Zelanda.

En el caso específico de Colombia, el país se localiza en dos áreas de subducción importantes, pues por un lado tiene la placa de Nazca con la Sudamericana y ésta última que también choca con la placa del Caribe, lo que da paso a que tiemble constantemente.

Ante esta situación, los departamentos de Nariño, Chocó, Caldas y Santander son los lugares en donde más tiembla; en éste último se encuentra el municipio de Los Santos, considerado como la segunda zona más sísmica del mundo.

Últimas noticias

Capturaron a hombre en Cocorná por abusar sexualmente de sus dos hermanas: el sujeto ya había estado bajo la lupa de las autoridades

El señalado criminal había estado en prisión, pero fue dejado en libertad por vencimiento de términos

Capturaron a hombre en Cocorná

Andrés Guerra destapó lo que sería la crisis interna en el Centro Democrático, por culpa del proceso de escogencia de su candidato presidencial

El senador, que declinó su aspiración a convertirse en el nominado de su colectividad, al parecer consciente de sus pocas posibilidades, contó detalles reveladores de lo que serían las pujas al interior de la colectividad que lidera el expresidente Álvaro Uribe Vélez

Andrés Guerra destapó lo que

Rafael Santos reveló cómo estaba el cuerpo de Martín Elías tras sufrir violento accidente que terminó en su muerte: “Hablaba”

El hermano mayor de Martín Elías compartió detalles inéditos sobre la lucha del joven cantante por sobrevivir, aclarando mitos y mostrando una versión poco conocida de la tragedia

Rafael Santos reveló cómo estaba

Esposa de Armando Benedetti reveló cómo cobra su sueldo su marido, como ministro del Interior, luego de ser incluido en la Lista Clinton

Adelina Guerrero Covo, que en su momento denunció al titular de la cartera política por presunta violencia de género, habló sobre la manera en que la inclusión de su pareja en el filtro de Oficina de Control de Bienes Extranjeros de los Estados Unidos ha traído serias repercusiones en su hogar

Esposa de Armando Benedetti reveló

Mafe Cabal se despachó contra políticos que aseguran querer salvar al país: “Nos toca tragar sapos, porque el enemigo es Petro”

La precandidata presidencial aseguró que no quiere alianzas con “petristas disfrazados”

Mafe Cabal se despachó contra