
Hasta 3.500 dólares estaba cobrando una funcionaria de Migración Colombia a viajeros en el Aeropuerto Internacional El Dorado, aprovechándose de los que no llevaban la documentación completa para salir del país.
Al parecer se trataría de una red de corrupción, de la que forma parte la mujer, según se evidenció en videos y testimonios que conocieron en el informativo de televisión Noticias RCN.
Ahora puede seguirnos en Facebooky en nuestro WhatsApp Channel
La funcionaria utilizaba su posición en el cubículo 19 de la zona de abordaje internacional para llevar a cabo estas actividades ilícitas, y las grabaciones evidencian cómo varios pasajeros se acercaban al módulo, interactuaban con la oficial y, posteriormente, realizaban movimientos que evidenciaban la entrega de dinero.
En uno de los casos registrados, un hombre abrió su maleta, tomó un objeto con su mano derecha y lo colocó en un sobre de manila ubicado sobre el escritorio de migración, entregándoselo a la funcionaria. Según las autoridades, el sobre contenía 300 dólares. Este pasajero continuó su trayecto hacia un vuelo con destino a Ciudad de México., agregaron en ese noticiero.

Otro video muestra a un pasajero introduciendo la mano en su chaqueta y luego en un sobre con documentos, donde aparentemente depositó dinero en efectivo. Posteriormente, junto a la funcionaria, se dirigió al supervisor del área, quien revisó los documentos durante aproximadamente 20 minutos. Finalmente, el pasajero recibió su documentación y se le permitió abordar el vuelo. Noticias RCN detalló que este procedimiento se repitió en múltiples ocasiones, según lo captado por las cámaras de seguridad.

La investigación reveló que las sumas exigidas por la funcionaria variaban según el caso, alcanzando en algunos escenarios hasta los 3.500 dólares. Este esquema de corrupción fue detectado tras varios meses de seguimiento por parte de las autoridades, quienes lograron identificar un patrón de conducta que vinculaba a la funcionaria con estas prácticas ilegales.
Las imágenes obtenidas no solo documentan las transacciones, sino que también muestran cómo los pasajeros involucrados seguían un procedimiento similar, lo que permitió a la Policía establecer un modus operandi claro.
Proyecto de ley contra pasajeros disruptivos

En otras noticias del gremio aeronáutico en Colombia, la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes aprobó en primer debate un proyecto de ley que busca imponer sanciones más severas a los pasajeros que incurran en comportamientos violentos, agresivos o irrespetuosos en aeropuertos y aviones en Colombia, informaron en el periódico El Espectador, esta iniciativa, identificada como el Proyecto de Ley 167 de 2023, responde a un incremento en los incidentes protagonizados por pasajeros disruptivos, una problemática que afecta tanto al país como al ámbito internacional.
De acuerdo con el proyecto, las sanciones propuestas incluyen multas económicas que podrían alcanzar hasta 5.000 salarios mínimos mensuales, además de medidas como la suspensión o cancelación de licencias, matrículas o registros relacionados con el transporte aéreo. También se contemplan restricciones temporales al uso de servicios de transporte aéreo y la revocación de permisos otorgados por las autoridades competentes, según detalló el diario de economía Portafolio.

El documento legislativo también prevé la posibilidad de suspender bienes o servicios vinculados al transporte aéreo en casos de infracciones graves. Estas medidas buscan no solo sancionar a los infractores, sino también prevenir futuros incidentes y garantizar un entorno seguro tanto para los trabajadores del sector como para los pasajeros.
El Sindicato de Trabajadores Aéreos de Colombia (Sintratac) expresó su respaldo a esta propuesta, calificándola como un avance significativo en la protección de los empleados del sector. Los trabajadores han solicitado reiteradamente medidas más estrictas para enfrentar este tipo de situaciones, que han ido en aumento en los últimos años, agregaron en El Espectador.
El proyecto de ley también incluye disposiciones para procesar penalmente a los pasajeros que cometan actos de mayor gravedad, como agresiones físicas contra empleados de aerolíneas. Estas acciones buscan reforzar la seguridad en las terminales aéreas y a bordo de las aeronaves, así como proteger los derechos de los trabajadores y los usuarios.
Más Noticias
Lanzan Observatorio Nacional del Subsidio Familiar con datos de 10,9 millones de afiliados
La Superintendencia del Subsidio presentó una plataforma pública que centraliza información clave para orientar decisiones y cerrar brechas sociales

Pablo Bustos alerta por presunta campaña interna en la Corte Constitucional para elección clave
El director de la Red de Veedurías afirmó que dos magistrados estarían moviendo respaldos para influir en una vacante del Consejo Superior de la Judicatura

Colombia activa su ingreso al banco de los BRICS y lleva el trámite al Congreso
El Gobierno radicó el proyecto de ley para avanzar en la adhesión al Nuevo Banco de Desarrollo, clave para infraestructura y financiamiento

Seguros de vivienda en Colombia: así evolucionan coberturas, riesgos y hábitos de aseguramiento
El sector incorpora nuevas tecnologías y amplía coberturas para responder al incremento de riesgos y a la baja cultura de aseguramiento en el país

Corte Constitucional avala suspensión de cobros por fraude bancario: así operará la nueva protección a víctimas
La decisión permite frenar el cobro de cuotas en procesos afectados por suplantación o fraude mientras avanzan las investigaciones judiciales

