
Una migrante colombiana identificada como Daniela Serrano y que está casada con un ciudadano estadounidense fue detenida por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) en un caso que ha generado controversia.
La mujer intentó regularizar su estatus migratorio en el país, pero el proceso no resultó como esperaba y terminó con su detención.
La ciudadana de nacionalidad colombiana había iniciado los trámites para ajustar su situación migratoria, un procedimiento común entre las personas que buscan legalizar su permanencia en Estados Unidos tras contraer matrimonio con un ciudadano del país en febrero.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Sin embargo, durante este proceso surgieron irregularidades que llevaron a las autoridades a intervenir.
Migrante colombiana en los Estados Unidos resultó en apuros con ICE
La migrante había contraído matrimonio con un ciudadano estadounidense en febrero, Y le permitió iniciar el proceso para ajustar su estatus migratorio. Sin embargo, a pesar de este avance, agentes de ICE acudieron a su domicilio en Georgia tras detectar problemas técnicos con el dispositivo de monitoreo, una tobillera.
Este tipo de tobilleras es utilizado por las autoridades migratorias para supervisar a quienes solicitan asilo, según explicó un abogado especializado en temas migratorios al medio Telemundo.

La familia de su esposo ha manifestado su apoyo incondicional y está trabajando para lograr su liberación. La suegra de Serrano describió a la colombiana como una persona de gran calidad humana, destacando su compromiso con el trabajo social y su carácter compasivo. “Estamos felices de tenerla en la familia”, expresó en declaraciones al mismo medio.
Por el momento no se ha definido cuál será el futuro de Serrano, que permanece bajo custodia de ICE.
El caso pone de relieve las dificultades que enfrentan los migrantes en procesos de asilo, incluso cuando intentan regularizar su situación a través de vías legales como el matrimonio con un ciudadano estadounidense.
La connacional es trabajadora social, pero debido a amenazas por carteles de la droga en Colombia tomó la decisión de partir rumbo a los Estados Unidos, y solicitó asilo en el paso de Tecate, California.
Otro ciudadano colombiano es el centro de una polémica en Estados Unidos: por una decisión judicial
Un caso judicial en Estados Unidos ha generado un intenso debate público tras la decisión de otorgar libertad condicional a un joven colombiano de 15 años que fue condenado por causar la muerte de una mujer de 24 años en un accidente automovilístico en el estado de Illinois.
El siniestro ocurrió en julio de 2024 en la ciudad de Aurora, y las imágenes del incidente, captadas por una cámara de seguridad, han circulado ampliamente en redes sociales y medios locales, avivando la polémica en torno al sistema judicial estadounidense.

El adolescente, quien se encontraba en el país como migrante irregular, aceptó declararse culpable, y resultó en una sentencia que algunos sectores han calificado como “leve”. La decisión judicial, conocida en mayo de 2025, ha sido objeto de críticas, especialmente por parte de la familia de la víctima, Kaitlyn Weaver, que falleció luego de ser trasladada a un hospital luego del accidente.
Los familiares de Weaver han calificado la resolución como “aborrecible” e insuficiente, cuestionando la concesión de la libertad condicional al joven.
El accidente quedó registrado en un video que muestra el momento en que el vehículo conducido por el adolescente impacta contra el automóvil de Weaver. Estas imágenes han sido clave para alimentar el debate público porque evidencian la gravedad del siniestro.
La difusión de estas grabaciones ha generado indignación en redes sociales, donde usuarios han expresado su desacuerdo con la sentencia y han señalado posibles fallas en el sistema judicial para abordar casos de esta naturaleza.

El caso también ha puesto en el centro de la discusión el estatus migratorio del joven, quien, al momento del accidente, residía en Estados Unidos de manera irregular. Este aspecto ha añadido una dimensión política al debate, con opiniones divididas sobre cómo el sistema judicial debería manejar casos que involucran a migrantes en situaciones similares.
La familia de Weaver ha manifestado su dolor y frustración ante lo que consideran una falta de justicia para la víctima y señalaron que la decisión judicial no refleja la gravedad de la pérdida sufrida y han pedido una revisión del caso.
Todo cambió luego del relevo en la dirección de la fiscalía del distrito, y tras la llegada de Amy Padden, a la familia Weaver les comentaron que el adolescente recibió una oferta de dos años de libertad condicional si aceptaba declararse culpable. “¿Por qué el cambio? Si hubiera tomado un arma de fuego y disparado imprudentemente, matando a alguien, ¿esto sería diferente?” mencionó el padre de la víctima.
Mientras tanto, el debate continúa en medios de comunicación y plataformas digitales, donde el caso ha generado una amplia discusión sobre la proporcionalidad de las penas en accidentes fatales y el tratamiento de los menores de edad en el sistema judicial estadounidense.
Más Noticias
David Luna, Mauricio Cárdenas y Juan Manuel Galán ratifican su alianza: “No podemos quedarnos viendo la misma película”
Con un video grabado en una sala de cine, los precandidatos reforzaron su alianza para la contienda presidencial de 2026, con el mensaje de que Colombia no puede permitir la repetición de los errores políticos del pasado

Gobierno Petro habría escogido aviones Gripen por encima de jugosas propuestas de F-16 de Estados Unidos: cuál era la mejor opción
El Ministerio de Defensa concretó la compra de 17 aeronaves a la empresa sueca Saab, en una operación que incluye transferencia de tecnología y formación técnica

Hija de española y colombiano sorprendió con su apropiación cultural: “No todos son paisas”
La creencia de que en el territorio nacional se habla con acento paisa es general alrededor del mundo, un estereotipo que intenta ser derribado

Cuánto pagaron los colombianos a la Dian en 2025 en impuesto de renta y retención en la fuente: cifras no serían suficientes
El avance en la recaudación no logra cerrar la brecha presupuestal ni garantiza el cumplimiento de los objetivos fiscales del Gobierno Petro

Juez del caso de Nicolás Petro regañó en varias ocasiones a la defensa por interrumpir la audiencia: “Respete que estoy hablando”
El abogado Alejandro Carranza ofreció disculpas a las partes conectadas, argumentando que dialogaba con su cliente sobre la imputación de cargos


