Tras ganar el “mundial” de avistamiento de aves, estos son los retos del país para conservar los ecosistemas de estas especies

En diálogo con Infobae Colombia, el biólogo Oswaldo Cortes indicó que será negativo que en el país se prefiera afectar el medio ambiente para hacer obras

Guardar
El experto indicó que la
El experto indicó que la conservación de los ecosistemas está en peligro - crédito Parques Nacionales Naturales de Colombia / Alcaldía de Bogotá

El 10 de mayo se llevó a cabo el Global Big Day, organizado por el Laboratorio de Ornitología de la Universidad de Cornell, y consiste en el avistamiento de aves en todo el mundo, con el objetivo de registrar la mayor cantidad posible de especies durante 24 horas.

Durante la jornada, en Colombia se registró el avistamiento de 1.560 especies, liderando la lista de países que participaron de la actividad, lo que fue destacado por Parques Nacionales Naturales de Colombia.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

“Nuestro país se posicionó una vez más como líder mundial en especies registradas, con 1.560 aves reportadas por observadores en todo el territorio nacional, muchas de ellas desde el corazón de nuestros parques nacionales”.

Colombia superó a países como
Colombia superó a países como Brasil o India - crédito Parques Nacionales Naturales de Colombia

De la misma forma, se ratificó que Colombia es uno de los países en los que hay más biodiversidad, puesto que también encabezó la lista de especies identificadas, superando a Brasil y la India.

Las jornadas de avistamiento más masivas se registraron en el Parque Nacional Serranía de Manacacías, en el Meta; en los bosques nublados de Los Estoraques, en Norte de Santander, y las montañas del Parque Nacional Farallones de Cali.

En total, Colombia tuvo 30 áreas protegidas que fueron agregadas para el Global Big Day; además, se destacó la participación de las personas en el Meta, que seguida por Antioquia, Putumayo y Valle del Cauca, fue la región en la que más se observaron especies.

Colombia lideró la lista del
Colombia lideró la lista del Global Big Day 2025 - crédito Parques Nacionales Naturales de Colombia

Otros países de Latinoamérica que tuvieron un balance positivo fueron Perú, con 1.398 avistamientos, y Brasil, con 1.245.

“El Global Big Day es más que una competencia. Es una fiesta del conocimiento colectivo, una oportunidad para unir ciencia, educación ambiental, turismo responsable y orgullo patrio. Buscamos desde la participación de la jornada, para que este evento fortalezca la conexión de las personas con su territorio, los saberes que lo construyen y de esta manera promueve la paz con la naturaleza”, indicaron desde Parques Nacionales Naturales de Colombia.

Cabe mencionar que con cada especie que se registra en este ejercicio de ciencia, se aportan datos fundamentales para la conservación y la toma de decisiones sobre el manejo del territorio.

Avistamiento de aves no se podría hacer en el futuro

Varias zonas del país fueron
Varias zonas del país fueron utilizadas de manera efectiva durante la jornada - crédito Parques Nacionales Naturales de Colombia

Al respecto, el biólogo Oswaldo Cortes indicó a Infobae Colombia que el resultado de la jornada representa “el compromiso, responsabilidad e interés que se está despertando en Colombia por la observación de aves”.

El experto indicó que participó de la jornada y que observó con agrado que el avistamiento de aves ya no es algo de interés solo para biólogos, sino también una actividad para hacer en familia.

“Es muy alegre presenciar las personas que asisten al evento: Niños, jóvenes y adultos, todas las profesiones, antes éramos solo biólogos, ahora es una pasión nacional”.

Sin embargo, Cortes indicó que espera que este tipo de resultados provoquen que en el país se registre un cambio real sobre el cuidado de los ecosistemas.

“Aun así y con este resultado que ha dejado al país en una posición privilegiada de ganarse un mundial y vencer a países más grandes en tamaño que Colombia, nos falta un verdadero compromiso real y sincero de las instituciones como las secretarías de ambiente, CAR e incluso del Ministerio del Medio Ambiente en garantizar la protección de los ecosistemas para que las aves y su biodiversidad asociada sigan prosperando”.

Para argumentar su postura, el biólogo recordó que en la actualidad hay obras de infraestructuras que están afectando humedales y que esto provocara que en el futuro las aves no tengan donde anidar. “Quizás en unos años todo eso lo perdamos por el interés de tener más vías para los carros o centros comerciales para comprar”, puntualizó.