
La situación de violencia y abandono institucional en la región del Catatumbo (Santander) provocó una fuerte polémica política tras las recientes denuncias del concejal de Tibú y líder comunal Alexis Marimón, que señaló que cerca de 380 líderes de las Juntas de Acción Comunal fueron desplazados por el recrudecimiento del conflicto armado en la zona.
La reacción no se hizo esperar por parte de la senadora María Fernanda Cabal, perteneciente al Centro Democrático, que acusó al presidente Gustavo Petro de desatender a las comunidades más afectadas por la violencia, al tiempo que se encontraba en una visita oficial a China y convocaba a la gente a salir a las calles tras el fracaso de la consulta popular en el Senado.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Según explicó Marimón a Caracol Radio, los dirigentes comunales fueron objeto de amenazas constantes por parte de grupos armados ilegales como el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las disidencias de las antiguas Farc, que mantienen una presencia activa en la región.
Estas presiones obligaron a los líderes a abandonar sus territorios, con un saldo preocupante: al menos 95 de ellos no tienen condiciones mínimas de seguridad para regresar.
“Un Gobierno que nosotros apoyamos en el territorio del Catatumbo se ha olvidado que existen las juntas de acción comunal y nos ha hecho a un lado”, declaró el concejal y agregó a la cadena radial citada, “estamos allí solos, sin apoyo de ninguna clase, y la institucionalidad no aparece”.
El Catatumbo, una zona históricamente golpeada por el conflicto armado, cuenta con 1.365 Juntas de Acción Comunal, muchas de las cuales han quedado sin representación efectiva tras los desplazamientos forzados.

Esta ausencia de liderazgo comunitario no solo ha generado vacíos en la organización local, sino también ha afectado la articulación con programas sociales y proyectos de desarrollo. La desconexión con las instituciones del Estado fue, según líderes locales, una de las consecuencias más graves, al dejar a cientos de familias sin respaldo institucional.
Este panorama fue aprovechado por sectores de la oposición para criticar al Gobierno nacional, tal como lo hizo la senadora María Fernanda Cabal, una de las figuras más visibles que aspiran a representar a esta colectividad en las elecciones presidenciales de 2026, cuestionó el actuar del presidente Petro.
En sus redes sociales, la congresista expresó su indignación por lo que consideró una actitud indiferente ante la grave situación humanitaria que viven los líderes comunales del Catatumbo: “Mientras tanto, Petro haciendo demagogia barata, usando a los ciudadanos para que salgan a protestar contra él mismo que en dos años y medio nada ha hecho por los colombianos”.

La senadora replicó la información proveniente de la fuente mencionada y destacó el episodio más reciente relacionado con la fallida consulta popular sobre la reforma laboral impulsada por el Gobierno de Gustavo Petro, la cual no obtuvo respaldo en el Senado.
Tras este resultado, el mandatario se dirigió al país a través de una alocución, en la que instó a la ciudadanía a movilizarse en las calles para defender sus derechos y solicitó a la fuerza pública abstenerse de usar armas contra la población civil.
Frente a esto, Cabal, que fue una de las opositoras a dicho mecanismo de participación ciudadana, expresó su inconformidad por lo que consideró un silencio injustificable del presidente ante la crisis de seguridad que afecta distintas zonas del país, mientras le otorga protagonismo a una propuesta legislativa que ya fue negada.

Por lo que frente a su publicación en X, varios usuarios le comentaron: “Pero cuando Petro llega al Catatumbo, lo aplauden y le lamen los zapatos Ferragamo”; “Lo mismo que hacen ustedes, los políticos de este país. Cucarachas del mismo calabazo”; “Pues Petro ha entregado 562.000 hectáreas de tierras a los campesinos. Ha formalizado 1.500.000 de hectáreas de los campesinos”; “Usted es la que nunca hace nada por el pueblo y te vamos a sacar del congreso”.
Más Noticias
A nueve años del acuerdo de paz: qué ha avanzado y qué sigue pendiente en Colombia
El país ha logrado avances en reincorporación de excombatientes, formalización de tierras y protección de víctimas, pero persisten retos en seguridad, justicia transicional y consolidación de la paz en territorios afectados

Colombia vive su peor crisis humanitaria desde la firma del acuerdo de paz: 789 víctimas del conflicto son atendidas cada día
Entre enero y agosto, la Cruz Roja ha registrado un aumento significativo en desplazamientos, confinamientos y víctimas por artefactos explosivos, concentrados en regiones como Norte de Santander, Cauca, Chocó, Nariño y Valle

Peñalosa advierte que Colombia decidirá entre “neocomunismo” y economía de mercado en las próximas elecciones
El precandidato presidencial criticó la gestión de Petro y Cepeda, cuestionó la hoja de vida de Abelardo de la Espriella y afirmó que la seguridad y la eficiencia administrativa son factores clave para liderar el país

Bilbao, el barrio más densamente poblado de Bogotá, inicia transformación integral con 33.500 millones
La intervención contempla la mejora de viviendas, vías, parques y fachadas, además de la creación de la huerta urbana más grande de la capital, con enfoque en participación ciudadana, sostenibilidad y fortalecimiento de la identidad comunitaria

Alias Calarcá habría infiltrado a altos mandos de las Fuerzas Armadas y del Gobierno: Ministro de Defensa ordenó investigación
Pedro Sánchez destacó la colaboración con la Fiscalía y la comunidad de inteligencia para esclarecer los hechos reportados y enfatizó que la transparencia y la legitimidad son pilares fundamentales para la seguridad del país


