Tras el hundimiento de la consulta popular, Gustavo Petro lanzó polémico mensaje: “Hasta la última casa debe existir información sobre los políticos que votaron en contra de la libre expresión del pueblo”

Ante la negativa del Senado a aprobar la consulta popular, el presidente anunció que este fin de semana se realizarán asambleas municipales en plazas públicas para que la ciudadanía vote sobre la convocatoria al paro nacional

Guardar
El presidente Gustavo Petro, desde
El presidente Gustavo Petro, desde China, insistió en que debe votarse de nuevo la consulta popular - crédito Juan Diego Cano/Presidencia

Tras el fracaso de la consulta popular, el presidente Gustavo Petro anunció que durante el fin de semana del 17 al 18 de mayo se llevará a cabo la votación sobre el paro nacional en las plazas públicas de todo el país.

Esta decisión busca dar voz directa a las organizaciones populares para definir de manera democrática la realización del paro.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Petro destacó que las asambleas municipales deben coordinar a las organizaciones populares y que el paro nacional debe ser un ejemplo de no violencia activa, respetando a las clases medias, los sectores populares y la fuerza pública.

“El lunes se me informará el resultado. El presidente obedecerá la decisión popular tomada en las asambleas municipales”, señaló.

Además, hizo un llamado a la prensa alternativa para que apoye en la convocatoria y pidió mantener informada a la ciudadanía sobre los políticos que votaron en contra de la consulta popular, sin incitar a la violencia.

“Solicito que no haya violencia contra esas personas, pero hay que recordarlas siempre por haberse puesto en contra de los derechos de la gente trabajadora”, declaró en su mensaje.

Captura del mensaje de Gustavo
Captura del mensaje de Gustavo Petro en X, donde convoca a las asambleas municipales para votar el paro nacional - crédito Gustavo Petro/X

“En cada departamento, hasta la última casa, debe existir información sobre los políticos que votaron en contra de la libre expresión del pueblo”, afirmó Petro.

El mandatario concluyó su declaración reafirmando el principio de soberanía popular establecido en la Constitución:

“Una democracia es el poder del pueblo y eso ordena nuestra constitución nacional. No hay ningún poder por encima del poder del pueblo”.

Por su parte, el senador del Pacto Histórico, Alberto Benavides Mora, respondió desde el Comité de Impulso de la Asamblea Nacional Popular anunciando una ruta de movilización permanente.

Benavides Mora explicó que esta iniciativa busca articular los Comités Locales por el Sí y convocar a toda la sociedad a salir a las calles, deliberar en cabildos abiertos y activar la democracia desde las bases.

El senador Alberto Benavides Mora
El senador Alberto Benavides Mora anunció una ruta de movilización permanente desde el Comité de Impulso de la Asamblea Nacional Popular - crédito Alberto Benavides/X

“No vamos a retroceder, la iniciativa es nuestra, nos expresamos con contundencia”, afirmó el senador.

Petro anuncia cabildo en Barranquilla y llama a movilización popular tras el hundimiento de la consulta

El mandatario también anunció que asistirá a un cabildo abierto en Barranquilla, que se llevará a cabo en el Paseo de Bolívar.

Allí, aseguró, escuchará a la ciudadanía y acatará las decisiones tomadas en ese espacio, al que también convocó a los habitantes del Atlántico.

Petro indicó que desde el cabildo en Barranquilla se dirigirá a la nación, y que en otras ciudades, como Bogotá, también se desarrollarán encuentros similares impulsados por organizaciones sociales.

Estas actividades hacen parte de una estrategia más amplia de movilización ciudadana, que incluye las asambleas municipales convocadas para el fin de semana, con el propósito de dar respaldo popular a las decisiones del Ejecutivo tras el hundimiento de la consulta popular.

El cabildo abierto es un mecanismo de participación directa consagrado en la Constitución de 1991. Según la Ley 1757 de 2015, debe ser solicitado por la ciudadanía y permite discutir asuntos de interés general.

Aunque sus decisiones no tienen efectos jurídicos inmediatos, sí pueden tener un alto impacto político si cuentan con respaldo masivo.

El proceso para convocarlo implica presentar una solicitud formal ante la Registraduría Nacional, especificando los temas a tratar, el lugar y los motivos.

Luego se habilita la recolección de firmas, que deben ser validadas para que las autoridades locales fijen la fecha del cabildo y coordinen su realización.

En medio de este panorama, Petro aseguró que la consulta no fue derrotada de forma legítima, sino que fue “hundida con fraude”. Por ello, convocó a distintos sectores sociales —centrales obreras, organizaciones campesinas, juntas de acción comunal, comités juveniles barriales y movimientos indígenas— a organizarse para definir colectivamente los pasos a seguir.

Con gritos terminó la jornada
Con gritos terminó la jornada en la Plenaria del Senado de la República - crédito Colprensa

El mandatario también dio instrucciones claras a la fuerza pública, indicando que no debe usar la fuerza contra la ciudadanía, sino proteger los edificios institucionales y garantizar la convivencia pacífica durante las movilizaciones.

Petro insistió en que la decisión sobre el futuro de la consulta ahora está en manos del pueblo, dentro del marco constitucional. “Al pueblo no se le silencia con trampa.

Estoy listo para lo que el pueblo decida”, afirmó, señalando directamente al presidente del Senado, Iván Cepeda, de cometer “el peor error posible” al, según él, recurrir a un fraude parlamentario.