
El Festival Joropo al Parque celebrará su cuarta edición los días 17 y 18 de mayo en la emblemática Plaza de Bolívar de Bogotá, con una programación que busca destacar tanto las raíces tradicionales como las innovaciones contemporáneas de este género musical.
De acuerdo con el Instituto Distrital de las Artes (Idartes), organizador del evento, el festival tiene como objetivo posicionar a la capital colombiana como un epicentro cultural para la música llanera, promoviendo el encuentro entre artistas, cultores y agrupaciones de los Llanos Orientales y otras regiones.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Bajo el concepto curatorial “¿Para dónde va el joropo? Tradición y nuevos rumbos”, el evento propone un recorrido sonoro que abarca desde los estilos más tradicionales hasta las fusiones modernas que proyectan el género hacia nuevas audiencias.
La directora de Idartes, María Claudia Parias, señaló que el festival destaca cómo el joropo ha trascendido fronteras, adaptándose a nuevos contextos y enriqueciéndose con influencias diversas. Por su parte, Jhon Moreno, curador del festival, resaltó que Bogotá se convirtió en un punto de convergencia para el joropo, con espacios como universidades, centros de formación y escenarios culturales que han impulsado su proyección global.
La programación artística de esta edición incluye la participación de ocho agrupaciones distritales seleccionadas a través de la Beca Festival Joropo al Parque 2025, parte del Programa Distrital de Estímulos. Entre los artistas locales se encuentran Anita Carranza y Tierra Nueva, Astrid Carolina, Gustavo Rozo, Herencias, Julián Coronado, Laura Ramos, Nuevo Joropo y Vanguardia Llanera, quienes representan una diversidad de propuestas que van desde lo tradicional hasta lo experimental.

Asimismo, el festival contará con la presencia de siete invitados nacionales, entre los que destacan figuras como Carlos Rico, conocido como “el propio Cimarronero” y defensor del joropo recio; El Yopo, representante de una nueva generación con propuestas innovadoras; Laura Gaitán, joven promesa de la música llanera; Wilton Gámez, intérprete de saberes ancestrales; y Yuri Castañeda, artista con más de 20 años de trayectoria en festivales llaneros. También se presentarán Jhon Onofre, reconocido por su poderosa voz, y Walter Silva, uno de los cantautores más influyentes del joropo contemporáneo, quien será el encargado del cierre del festival.
La cuota internacional estará representada por Edmar Castañeda, arpista colombiano radicado en Estados Unidos y nominado al Latin Grammy, quien ha llevado el arpa llanera a escenarios de jazz y world music, y por C4 Trío, agrupación venezolana ganadora del Latin Grammy, conocida por su fusión de joropo con jazz, música clásica y pop.

El festival también busca resaltar el papel de Bogotá como una ciudad creativa de la música, reconocida por la Unesco, y como un espacio donde el joropo ha encontrado un terreno fértil para su desarrollo. Según Jhon Moreno, la capital colombiana se ha convertido en “la casa grande del joropo”, un lugar donde el género echó raíces y se transformó en un motor cultural.
Entre los artistas distritales, Herencias se destaca por su enfoque en la difusión de la música llanera a través de un formato vocal-instrumental que incluye el baile como elemento central. Astrid Carolina, por su parte, ha ganado reconocimiento en diversos festivales nacionales, mientras que Nuevo Joropo y Vanguardia Llanera apuestan por la innovación, integrando elementos modernos a los sonidos tradicionales.

Laura Ramos, con un estilo urbano y moderno, y Anita Carranza y Tierra Nueva, conocida por su fuerza vocal y su conexión con las raíces llaneras, también forman parte de esta variada programación.
En el ámbito nacional, Carlos Rico, oriundo de Casanare, es reconocido por su estilo recio y su participación en numerosos festivales. El Yopo, también de Casanare, ha llevado su música a escenarios internacionales, mientras que Laura Gaitán, de Arauca, aporta una visión contemporánea con raíces profundas en la tradición oral femenina. Wilton Gámez, de Vichada, y Yuri Castañeda, de Meta, completan esta lista de destacados artistas nacionales.
Para Idartes, el festival no solo celebra la música, también permite el diálogo entre generaciones y territorios, promoviendo un espacio de encuentro cultural que conecta a Bogotá con los Llanos Orientales y el resto del mundo. Con esta edición, Joropo al Parque reafirma su compromiso con la diversidad, la innovación y el arraigo cultural, consolidándose como un evento clave en el panorama musical colombiano.
Más Noticias
Lotería de Bogotá: números ganadores de este jueves 15 de mayo
Como cada jueves, aquí están los resultados de la Lotería de Bogotá

Once Caldas venció a San José en la Copa Sudamericana y se hace con el liderato del grupo F
Los dirigidos por el “Arriero” Herrera derrotaron al conjunto boliviano en el estadio Palogrande y le sacan dos puntos a Fluminense antes del último partido de la fase de grupos, en Maracaná

Resultados del Sinuano Noche: ganadores del 15 de mayo
Conozca los números que resultaron victoriosos en el más reciente sorteo

Emociones al doble en ‘Yo me llamo’: más presentaciones y más erizadas en la recta final del concurso
Los participantes lo dejaron todo en el escenario durante la velada del jueves 15 de mayo de 2025, en la noche previa a la escogencia del mejor imitador de la temporada

Tenga en cuenta: así regirá el Pico y Placa en Villavicencio este viernes 16 de mayo
El Pico y Placa cambia constantemente por lo que es necesario mantenerse informado
