
El Ministerio de Hacienda reveló detalles del impacto fiscal que tendría la reforma al sistema de salud en Colombia del Gobierno Petro, iniciativa que ya fue aprobada en la Cámara de Representantes y ahora es debatida en el Senado. Presentó un análisis fiscal a la Comisión Séptima de esta último. Según el informe entregado al Congreso de la República, la implementación de este nuevo modelo tendría un costo anual de al menos $100 billones (equivalente al 5,7% del Producto Interno Bruto - PIB-) y se prevé que esta cifra aumente de manera progresiva, con lo que alcance los $163,8 billones (7,1% del PIB) en 2034.
Este incremento responde al diseño del sistema, que demanda mayores recursos con el paso del tiempo. De acuerdo con el concepto fiscal aprobado por el ministerio, los fondos para garantizar el funcionamiento del modelo sanitario provendrían de diversas fuentes.
Ahora puede seguirnos en Facebooky en nuestro WhatsApp Channel.
Entre ellas, se destacan las cotizaciones de los usuarios, las contribuciones del Gobierno nacional, el Sistema General de Participaciones destinado a la salud, y otras fuentes de financiamiento a nivel territorial. Además, el documento menciona dos nuevas alternativas que fortalecerían el presupuesto: los ingresos derivados de los impuestos saludables y un aporte del 0,5% del IVA social.

En conjunto, estas dos fuentes adicionales generarían aproximadamente $5,2 billones cada año. Según el ministerio, su estimación para el 2025 es que estos recursos permitirían al sistema ingresar un total de $101,2 billones, dejando un saldo positivo de $292.000 millones durante ese año inicial.
El informe confirma además que para 2034, los ingresos alcanzarían un total de $176,5 billones, lo que permitiría un superávit proyectado de más de $12,6 billones. “El Ministerio de Hacienda y Crédito Público emite concepto aprobatorio al Proyecto de Ley”, se lee de manera explícita en el documento, en referencia a la viabilidad fiscal de la propuesta.
Los mayores rubros de gasto
El ministerio proyectó que los mayores rubros de gasto para 2025 estarán destinados a la atención primaria en salud y a los servicios de mediana y alta complejidad. La atención primaria requerirá una inversión superior a los $19 billones, mientras que los servicios de mayor complejidad demandarán un presupuesto de $74,2 billones. Dichas cifras reflejan la prioridad que se le otorga al fortalecimiento del sistema de salud en el país.
Qué fortalecería el gasto
De acuerdo con el informe, además de los servicios de atención médica, otros componentes del gasto incluyen el fortalecimiento de la red pública hospitalaria, prestaciones económicas, becas, licencias de maternidad para personas no cotizantes, atención a la población migrante y el saneamiento de pasivos hospitalarios.
Dichas áreas buscan garantizar una cobertura más amplia y eficiente dentro del Sistema General de Seguridad Social en Salud.
La cartera también señaló que los costos estimados podrían experimentar variaciones dependiendo de los tiempos que tome el proceso legislativo y de la capacidad de ejecución del presupuesto asignado. Dicho aspecto resalta la importancia de una gestión eficiente y oportuna para cumplir con los objetivos planteados.

Compatibilidad con el Marco Fiscal
A pesar de las posibles fluctuaciones en los costos, el ministerio reiteró que el impacto fiscal del proyecto de ley es compatible con el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP). La compatibilidad asegura la sostenibilidad del sistema de salud, un aspecto clave para mantener el equilibrio financiero mientras se implementan las reformas y se amplían los servicios.
La atención a migrantes y el saneamiento de pasivos hospitalarios destacan como áreas críticas dentro del presupuesto, lo que refleja la necesidad de abordar desafíos específicos que afectan tanto a la población como a las instituciones de salud.
Asimismo, las becas y licencias de maternidad para no cotizantes representan un esfuerzo por incluir a sectores tradicionalmente desatendidos en el sistema de seguridad social.
Más Noticias
Hundimiento consulta popular: Benedetti la volvió emprender en X contra Efraín Cepeda: “Faltó a su palabra”
El ministro del Interior reiteró sus acusaciones contra el presidente del Senado de que no dio garantías durante la votación para la aprobación de ese mecanismo de participación ciudadana

Clima en Cartagena de Indias: el pronóstico para este 15 de mayo
El estado del tiempo en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día

Temperaturas en Barranquilla: prepárate antes de salir de casa
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país

Clima hoy en Colombia: temperaturas para Medellín este 15 de mayo
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en Colombia

Previsión meteorológica: las temperaturas que se esperan en Cali este 15 de mayo
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en Colombia
