
En el marco de las políticas públicas del Gobierno Nacional en el nororiente del país, se lanzó en Tibú, Norte de Santander, un programa que busca reemplazar economías ilegales en el Catatumbo.
El plan, denominado Renacemos, fue presentado junto con la entrega de 387 títulos de propiedad a familias campesinas de la región, como parte de las medidas adoptadas en virtud del Decreto de Conmoción Interior.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Gloria Miranda, directora de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito en Colombia, explicó en una entrevista concedida a W Radio los alcances y el enfoque del nuevo proyecto.

En su intervención señaló que el programa retoma algunas bases del anterior Plan Nacional Integral de Sustitución (PNIS), pero introduce transformaciones clave. “Realmente nosotros lo que estamos buscando es coger aquello en lo que el PNIS fue exitoso, y corregir aquello en lo que el PNIS pudo haber fracasado”, afirmó.
La funcionaria destacó que esta nueva estrategia se diferencia del modelo anterior en tres aspectos fundamentales. En primer lugar, aclaró que el objetivo ya no se limita a reemplazar plantas ilegales, sino que apunta a un cambio completo de las dinámicas económicas en los territorios.
“El primero es que nosotros ya no hablamos de sustitución de cultivos. ‘Renacemos’ no es un programa de sustitución de cultivos; es un programa de sustitución de economía ilícitas”, puntualizó Miranda.
El segundo componente relevante, según explicó la directora, tiene que ver con la transformación de las materias primas que producen las comunidades rurales. En lugar de vender productos sin valor agregado, el programa busca impulsar procesos de agroindustrialización para fortalecer las cadenas de producción.
“Lo segundo es que estamos contemplando la agro industrialización. Este programa no se queda únicamente en vender materias primas, sino en vender productos transformados”, indicó.
Asimismo, subrayó que uno de los mayores desafíos que enfrentaron iniciativas pasadas fue la falta de articulación interinstitucional.
Por ello, esta nueva apuesta incluye la coordinación con entidades estatales para garantizar la sostenibilidad de los proyectos productivos. “Y lo tercero es que estamos buscando, y esto es muy importante, la articulación con otras entidades del Estado”, expresó durante la entrevista.
Miranda también precisó que el éxito de Renacemos se basa en garantizar que los agricultores no queden desprotegidos una vez inicien la transición hacia nuevas actividades productivas.

En ese sentido, destacó la importancia de asegurar canales de comercialización estables. “Los campesinos le apuestan a la nueva economía, pero luego no tienen a quien venderle, nosotros acá estamos haciendo proyectos con comercialización asegurada”, afirmó.
La entrega de tierras formalizadas forma parte del paquete de medidas que acompañan el programa. Según el Gobierno, la seguridad jurídica sobre la tenencia de la tierra es una condición esencial para que las comunidades rurales puedan desarrollar actividades legales y sostenibles en el tiempo.
En el Catatumbo, una de las regiones con mayores desafíos en materia de seguridad y presencia estatal, Renacemos se propone como una alternativa para enfrentar la persistencia de cultivos ilegales mediante una transformación estructural de las economías locales. La iniciativa también contempla asistencia técnica, acceso al crédito y fortalecimiento de capacidades organizativas para los beneficiarios.
Además de los proyectos agrícolas y agroindustriales, se espera implementar programas de formación y acompañamiento que contribuyan a consolidar una base productiva legítima, en concordancia con los lineamientos de desarrollo rural integral que promueve el Gobierno.
Las acciones que se desarrollan en Tibú y otros municipios del Catatumbo buscan replicarse en más zonas con contextos similares, siempre bajo el principio de participación comunitaria y con un enfoque que trascienda la erradicación manual.
El objetivo central, según lo manifestado por sus promotores, es ofrecer alternativas sostenibles que permitan romper con ciclos económicos ilegales y abrir nuevas oportunidades para la población campesina.
Más Noticias
Fiscalía decretó extensión de dominio a millonarias propiedades de reconocidos testaferros del Cartel del Norte del Valle
Las propiedades, 23 inmuebles urbanos y rurales, dos vehículos, diez establecimientos comerciales, fueron adquiridas por los hermanos Juan Fernando e Ignacio Álvarez Meyendorff, con recursos ilegales

Cuál es la enfermedad que Karol G reveló tener en su documental: “No lo puedo controlar”
La cantante narró en su documental “Mañana fue muy bonito” las dificultades que enfrenta con su peso y los cambios de su cuerpo por la resistencia a la insulina, en su documental

Corte Constitucional le dio la razón a joven venezolana que le negaron su acceso a una universidad en Colombia
El alto tribunal dio respuesta a un derecho de petición de una ciudadana venezolana que denunció obstáculos para convalidar un título de Derecho obtenido en el vecino país

Colombia vs. Perú - EN VIVO: hora y dónde ver el primer partido de la fase final del Sudamericano Femenino Sub-17
La Tricolor tiene una deuda pendiente en el vigente campeonato tras solo ganar un partido en la fase de grupos y clasificar gracias a la diferencia de gol

Exministro de Minas enfureció por anuncio de la Alcaldía de Bogotá sobre la comunidad embera: “Racismo puro y duro”
El exfuncionario del Gobierno Petro criticó a la Alcaldía por evaluar acciones legales contra indígenas embera, y señaló discriminación en su pronunciamiento a través de redes sociales
