
El anuncio del presidente Gustavo Petro de la inclusión de Colombia en la Ruta de la Seda, un ambicioso acuerdo comercial impulsado por la República Popular de China, ha desatado controversia en el país.
Mientras que algunos sectores consideran que es una oportunidad para fortalecer los lazos comerciales del país, otros aseguran que este tipo de decisiones requieren gran análisis y prudencia.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Una de ellas fue la representante a la Cámara del partido Alianza Verde, Katherine Miranda, que sostuvo que este tipo de acuerdos debe ser sometido a consideración del Congreso de la República.

De hecho, la congresista independiente indicó que esa función está consagrada en el artículo 150 de la Constitución Política de Colombia.
“En el contexto de un posible acuerdo comercial con China en el marco de la iniciativa de la Ruta de la seda, este acuerdo si se formaliza, requiere obligatoriamente la aprobación del Congreso de la República para su implementación”, expresó la parlamentaria en diálogo con Semana.
La congresista enfatizó que el Congreso no puede limitarse a ser un espectador para este tipo de decisiones, ya que, para Miranda, cualquier tratado internacional que pueda tener implicaciones económicas o políticas para el país requiere un debate legislativo previo a su implementación.
“El Congreso no se puede quedar simplemente de espectador. Tiene la obligación de debatir, aprobar o negar, estos compromisos que pueden llegar a afectar la soberanía económica y política del país”, precisó.

El artículo al que hace alusión la representante bogotana hace referencia a las funciones del Congreso de la República. Para este caso, la carta magna establece en su numeral 16:
“Aprobar o improbar los tratados que el Gobierno celebre con otros Estados o con entidades de derecho internacional. Por medio de dichos tratados podrá el Estado, sobre bases de equidad, reciprocidad y conveniencia nacional, transferir parcialmente determinadas atribuciones a organismos internacionales, que tengan por objeto promover o consolidar la integración económica con otros Estados”.
Otras reacciones al acuerdo comercial entre Colombia y China
Además de Katherine Miranda, otros líderes políticos y expertos económicos también se refirieron a la decisión del presidente Gustavo Petro de la inclusión de Colombia en Ruta de la Seda, conocida formalmente como la Iniciativa de la Franja y la Ruta.
El exministro de Comercio, José Manuel Restrepo, aseguró que esto podría generar nuevas dificultades en las relaciones comerciales y diplomáticas con Estados Unidos, al ser considerado como el principal aliado de Colombia.
“Este tendría implicaciones geopolíticas, podría llegar a tener impactos en el comercio exterior colombiano y, en mi opinión, por lo menos debería ser analizado en las comisiones segundas (del Congreso). Firmar ese memorando, así sea meramente intencional, podría tener implicaciones en la relación de Colombia con Estados Unidos y, por lo tanto, consecuencias en la inversión extranjera y el comercio internacional”, declaró al citado medio de comunicación.

A su vez, Restrepo destacó que no se ha llevado a cabo un diálogo con los actores económicos del país para evaluar de manera integral los efectos de esta decisión. “Con los problemas que tiene Colombia de la migración por el tapón del Darién y la producción de coca en el país, Estados Unidos podría aplicar tarifas arancelarias superiores, cosa que pondría en riesgo las exportaciones”, aseguró.
Por su parte, María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana (Amcham), cuestionó la falta de claridad en torno a los términos del acuerdo y los posibles efectos en la economía colombiana, por lo que sugirió que este tipo de decisiones requiere de un análisis responsable, integral y prudente.
“Señor presidente Gustavo Petro, ¿cuáles son los beneficios para Colombia al ingresar a este mecanismo comercial con China?”, planteó la líder gremial.

De otro lado, Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), señaló que este no sería un acuerdo comercial en el sentido tradicional, sino un mecanismo logístico diseñado para favorecer el comercio internacional de China.
“Colombia tiene que tomar una decisión muy seria alrededor de cuál va a ser su estrategia internacional y aclarar quién realmente es nuestro aliado y quién solo está buscando acceder a nuestro mercado”, explicó.

Más Noticias
De 9 votos clave pende la consulta popular de Petro
La cuentas por el sí y por el no en el Senado están empatadas, por lo que la decisión queda en manos de congresistas indecisos de los partidos Liberal y de la U

Magistrada Lombana cuestionó proceso contra Iván Name y Andrés Calle: “Vulneró derechos y garantías fundamentales”
Presentó salvamento de voto, ya que consideró que la judicialización de los congresistas se basó en los testimonios de Olmedo López y Sneyder Pinilla en medio de unas negociaciones inconclusas con la Fiscalía

Concejo de Bogotá aprueba señales para advertir dónde está prohibido consumir marihuana y otras sustancias
Esto será posible gracias al proyecto de acuerdo 097 de 2025, que fue aprobado el pasado 8 de mayo por el Concejo de Bogotá

Colombia Humana desautorizó carta de apoyo a Gustavo Bolívar y crítica a Petro
En un nuevo comunicado rechazaron esa misiva en la que se criticaba el episodio en El Catatumbo, cuando el mandatario cambió el orden del día porque el director del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social había renunciado a su cargo

Vicky Dávila, Miguel Uribe y Vargas Lleras lideran millonario gasto en redes sociales a través de Meta antes de campaña presidencial 2026
Durante esos 90 días, se identificaron 1.717 páginas activas en Colombia que destinaron recursos a promocionar mensajes con fines políticos
