
El presidente de la república, Gustavo Petro, inició su gira por la República Popular China, donde no solamente participará en la cuarta edición del Foro Ministerial entre China y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), sino que confirmará la adhesión del país sudamericano a la Ruta de la Seda, una alianza liderada por el país asiático para implementar nuevas rutas de comercio entre ambas naciones.
“Vamos a firmar la ruta de la seda, tanto América Latina como Colombia somos libre, soberanos e independientes. Y las relaciones que establecemos con cualquier pueblo del mundo deben ser en condiciones de libertad e igualdad. Hemos decidido dar un paso al frente profundo entre China y América Latina”, dijo el mandatario colombiano en una rueda de prensa.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Las declaraciones del mandatario han generado varias inquietudes en varios sectores políticos y económicos del país, al considerar que no hay claridad sobre el nuevo acuerdo comercial que tendrá Colombia.
Es el caso de María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara de Comercio Colombo americana (Amcham) que, por medio de sus redes sociales, lanzó una serie de preguntas al mandatario colombiano sobre los beneficios que tendría el país, al ingresar a este mecanismo comercial con China.
“Señor presidente Gustavo Petro. Sobre su anuncio de esta mañana (lunes 12 de mayo) permítame respetuosamente formularle estas preguntas. ¿Se firma una carta de intención o Colombia ya protocoliza su adhesión a la ruta de la seda? ¿Qué obligaciones adquiere Colombia con esta firma? ¿Qué obligaciones adquiere la China para con Colombia? ¿Se consagran en el documento a suscribir algunas medidas para corregir la inequitativa balanza comercial que tenemos con ese país? ¿Qué fecha se tiene para la entrada en vigor de este mecanismo? ¿Es público el texto que se va a suscribir?”, escribió la funcionaria en su cuenta de X.

Así mismo, Lacouture aseguró que este tipo de decisiones requiere de un análisis responsable, integral y prudente, colocando como referencia la situación de Brasil, que a pesar de mantener buenas relaciones con China, optó por no estar adentro del acuerdo comercial.
“Convertir estas acciones en una señal de alineamiento geopolítico podría enviar un mensaje ambiguo y contraproducente en medio de un entorno internacional marcado por tensiones y restricciones comerciales”, mencionó la presidenta de AmCham en su columna de opinión publicada en La República.

Balance de mercado entre Colombia y China
En un comunicado, la Cámara de Comercio Colombo americana (AmCham) indicó que la balanza comercial entre ambos países presenta un marcado desequilibrio, con exportaciones colombianas hacia China que en 2024 alcanzaron los 2.377 millones de dólares, frente a importaciones que sumaron 15.936 millones de dólares, lo que dejó un déficit superior a los 13.500 millones de dólares.
“¿Incluye esta decisión la adopción de medidas comerciales que equilibren la muy desbalanceada balanza comercial entre los dos países? (...) ¿Qué garantías ofrecerá China para evitar distorsiones de mercado o prácticas de competencia desleal que afecten a la industria y el empleo colombiano?”, señala la organización en un comunicado.

Incluso, Lacouture recalcó que un panorama distinto se observa en la relación comercial con Estados Unidos, donde las exportaciones hacia ese país crecieron un 15 por ciento en el primer semestre del año 2025. “Sectores como el agro muestran un crecimiento de 40% hacia EE.UU., con presencia marginal en el mercado chino”, expresó.
Además, destaca que China no es reconocida internacionalmente como una economía de mercado, lo que implica que “el país no cumple con los principios básicos del libre mercado”.
AmCham Colombia también subraya la necesidad de que el gobierno explique de manera detallada los objetivos, el alcance y la vigencia de esta decisión, al considerar que es una interpretación errónea o ambigua de este acuerdo podría generar confusión y enviar señales equivocadas a los principales aliados y socios comerciales de Colombia.
“Toda decisión en esta materia comercial y de inversión debe estar orientada a corregir asimetrías, proteger nuestros sectores productivos y garantizar que las relaciones bilaterales, sean con quien sean, respondan a los intereses estratégicos de Colombia, nada más, pero tampoco nada menos”, indicó la Cámara colombo americana.

La Ruta de la Seda, también conocida como la Iniciativa de la Franja y la Ruta, es un proyecto global impulsado por China desde 2013, cuyo objetivo es construir una red de infraestructura y comercio que conecte Asia con Europa, África y América Latina.
Aunque ha sido promovida como una oportunidad para el desarrollo económico y la cooperación internacional, también ha sido objeto de críticas por parte de algunos países y organizaciones que advierten sobre los riesgos de endeudamiento y dependencia económica asociados con los proyectos financiados por China.
Más Noticias
Millonarios vs. Santa Fe EN VIVO, fecha 10 de la Liga Betplay: Hernán Torres disputa otro clásico capitalino
Se juega otra edición entre rojos y azules con la obligación de sumar los 3 puntos para entrar al grupo de los 8

Leopoldo Múnera afirmó que seguirá como rector de la Universidad Nacional pese a fallo sobre elección de Peña: “Yo ya estoy en el cargo”
El Consejo de Estado determinó que la designación de Peña fue legítima, pero no implica su retorno inmediato, ya que aún falta un segundo fallo que podría cambiar la situación administrativa de la institución

Claudia Bahamón conmovió a los jurados de ‘MasterChef Celebrity’ con emotiva carta: “No estoy sola”
La presentadora sorprendió a Jorge Rausch y Nicolás de Zubiría al dedicarles un mensaje personal en una noche marcada por cartas y emociones en el set del programa gastronómico

Etapa 14 de la Vuelta a España EN VIVO: Avilés a Lagos de Somiedo, siga el minuto a minuto de los ciclistas colombianos
Continúa la aventura en la alta montaña, a falta de una semana para que finalice su edición número 80
Soto Norte: la mina de oro en Santander impulsada por Canadá y Emiratos Árabes, criticada por su cercanía al páramo de Santurbán
La empresa asegura que la mina subterránea protegerá los recursos hídricos, pero defensores del páramo advierten posibles impactos irreversibles
