
La próxima visita de Gustavo Petro a China no responde a un acercamiento reciente de Colombia con el gigante asiático. Ernesto Samper fue el primer presidente colombiano en visitar China de manera oficial en 1996, seguido por Andrés Pastrana (1999), Álvaro Uribe (2005), Juan Manuel Santos (2006), Iván Duque (2019) y posteriormente, en 2023 el presidente Petro hizo su primera visita a Beijing, buscando el fortalecimiento de relaciones comerciales, políticas y culturales.
A pesar de estas visitas, la relación entre Beijing y Bogotá no ha logrado consolidarse en una cooperación estrecha y estratégica, sino que han servido principalmente como un reconocimiento del papel de China, junto a Estadios Unidos, como una de las dos grandes potencias globales.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
En este contexto, la próxima visita de Petro tiene el potencial de marcar una diferencia significativa: sentar las bases para lograr objetivos comunes de ambos países, llegar a la inclusión definitiva de Colombia como país estratégico para el fortalecimiento de la “Franja y la ruta”, la carta de navegación del estado chino para ampliar su influencia política, económica y cultural en el mundo, y lograr establecer definitivamente una ruta para la modernización en la economía del país, en momentos de total incertidumbre con Estados Unidos, el tradicional sociopolítico y económico, quien bajo el gobierno de Donald Trump ha cambiado totalmente las reglas de juego en la dinámica comercial no solo en América Latina, su tradicional zona de influencia, sino en el mundo entero.
Un contexto internacional inestable

El gobierno de Donald Trump, ha significado para el mundo un reordenamiento de las condiciones políticas y económicas, usando una nueva dinámica de la agenda comercial, ha trastocado todas las relaciones en el contexto internacional.
El resultado ha sido una combinación de nuevas iniciativas y condiciones comerciales, sumado a cambios en los ámbitos judicial, político y económico, que han desembocado en transformaciones aceleradas que ha puesto a prueba la solidez de la democracia estadounidense frente a un presidente cuya concepción del poder ha generado alertas sobre un posible autoritarismo progresivo en su gobierno.
Nuevos acuerdos para un mundo cambiante
Dentro de la cambiante e inestable dinámica que presenta el mundo actualmente, es fundamental lograr una adaptación que sea acorde a las exigencias del contexto internacional, es aquí en donde la visita del presidente Petro cobra una importancia significativa, ya que buscaría posicionar la relación colombo-china como una “Asociación estratégica”. Esto es, implementar acciones y estrategias con el fin de alcanzar una cooperación con rutas de trabajo claramente definidas y que contengan líneas de acciones en materia comercial y económica, pero que trasciendan hacia una profundización de acciones e intercambios en materia de estrategias de cooperación, en temas educativos, culturales y de acciones para el desarrollo. Esto definiría una nueva agenda para una asociación estratégica a largo plazo.
Esta iniciativa cobra aún mayor relevancia ante la posibilidad de que Colombia se integre de manera mucho más decidida a la “Franja y la Ruta”, pilar central de la estrategia de China para el comercio global en el siglo XXI.

Ante todo… prudencia
Es evidente la urgencia que tiene actualmente Colombia de ampliar su panorama comercial, es fundamental buscar nuevos socios y abrir nuevos mercados, sumado a la necesidad para lograr nuevas fuentes de financiación para la modernización de su infraestructura vial, portuaria y ferroviaria y así lograr ser un país significativo dentro del comercio internacional.
Sin embargo, las condiciones que impondría el gobierno de Xi Jinping, podrían generar una dependencia significativa de la economía colombiana frente al dragón de oriente. Esto ya se ha visto en casos de países que hacen parte de manera activa de la “Franja y la ruta”.
Según cifras del Centro de Estudios Económicos de Anif, en 1991 Colombia importaba $8 millones de dólares desde China y les exportaba $17 millones de dólares. Para 2024, En 2024, China fue el cuarto destino de las exportaciones colombianas, con un valor de $2.377,1 millones de dólares, según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) y una participación del 4,8% del total de la canasta exportadora del país.
Según datos de la oficina de relaciones comerciales de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), China hace presencia con más de 100 empresas en diversos sectores económicos del país. Estas compañías impulsaron más de 60 proyectos, con inversiones superiores a los 3.100 millones de dólares en sectores de infraestructura, minería y energía. Uno de los casos más destacados es la construcción del metro de Bogotá, considerada la obra de mayor impacto mediático en Colombia en los últimos años, donde la empresa China Harbour Engineering Company obtuvo la adjudicación de la licitación para su construcción y desarrollo.
Asimismo, la operación de Buriticá, la mayor mina de oro en Colombia y una de las más relevantes a nivel mundial, está a cargo de la empresa Zijin Mining. En el sector transporte, el proyecto estratégico Regiotram, destinado a mejorar la movilidad en la sabana de Bogotá, es desarrollado por China Civil Engineering Construction Corporation y BYD obtuvo licitaciones para la implementación de autobuses eléctricos en Bogotá y Medellín, consolidando la presencia china en el sector de movilidad sostenible.
A pesar de que la inversión china y las cifras del comercio binacional están creciendo, hay que ser prudentes y hacer un incremento constante, pero moderado, del comercio binacional y de la inversión debido a que Colombia debe mantener un delicado equilibrio: preservar su histórica relación con Estados Unidos, un aliado cercano tanto geográficamente como en valores políticos y económicos y profundizar una relación con china que puede traer beneficios económicos, crear una variada agenda en términos de cooperación y una diversificación de nuestro portafolio comercial que no llegue a reemplazar la dependencia de un socio comercial por otro.

Una apuesta riesgosa
El viaje del presidente se enmarca en una coyuntura delicada, debido a que Colombia arriesga la estabilidad comercial a futuro de la relación con Estados Unidos, el enviado especial del Departamento de Estado de Estados Unidos para América Latina, Mauricio Claver-Carone, advirtió que el acercamiento del presidente Petro con China podría tener repercusiones negativas para sectores estratégicos de la economía colombiana, particularmente en las exportaciones de café y rosas hacia el mercado estadounidense. Según sus declaraciones, este fortalecimiento de la relación bilateral representa una oportunidad para otros países de la región, como Ecuador y los productores de café en Centroamérica, insinuando que Estados Unidos podría optar por diversificar sus socios comerciales si la cooperación entre Colombia y China se profundiza.
De igual forma, Es importante resaltar la tendencia del presidente Petro a hacer declaraciones que reflejan su posición personal frente a diversos temas, estas declaraciones pueden resultar riesgosas tomando en cuenta el carácter de Donald Trump, quien toma las declaraciones a tono personal y cualquier declaración que no corresponda a su visión del mundo podría ser interpretada como un mensaje directo, lo que aumentaría las probabilidades de una reacción inmediata y las represalias en materia comercial y económica no se harían esperar.
El éxito depende del tono que se use
En medio de la disyuntiva China – Estados Unidos, los mensajes que se den durante la visita a Beijing deben ser muy cuidadosos y estratégicos, para no generar reacciones adversas dentro de nuestro principal sociopolítico, económico y comercial; teniendo en cuenta las características de las personalidades de Trump como de Petro, que son perfiles profundamente impulsivos y que tienden a la comunicación directa y en caliente, es una situación que puede tener riesgos para el equilibrio futuro de las relaciones internacionales del país.
Es evidente que Colombia debe disminuir la dependencia económica que tiene con estados Unidos y China, pero esta vía es un recorrido largo y que se construye de manera pausada y progresiva, cimentada en acciones muy bien planeadas y en donde la lógica que prime sea el beneficio económico y comercial para el país, dejando de lado la improvisación y las acciones apresuradas que podrían alterar la relación que se tiene con Estados Unidos sin olvidar que sigue siendo esencial para el país.
Es fundamental que la visita de Petro a China no termine en el resentimiento en las relaciones con el primer socio comercial del país que podría generar represalias comerciales, sino también provocar la reconfiguración de la relación política, económica y comercial con Estados Unidos que traerían consecuencias que afectarían nuestra estabilidad económica y geopolítica en el mundo.
Más Noticias
Pico y Placa: qué vehículos no circulan en Villavicencio este lunes 12 de mayo
Cuáles son los automóviles que no circulan este lunes, chécalo y evita una multa

Una joven fue secuestrada tras contacto en redes y hallada en zona rural del Quindío por el Gaula Militar
Según las versiones conocidas por las autoridades, el sujeto la habría engañado mediante falsas promesas para luego trasladarla a otro municipio sin su consentimiento

Tenga en cuenta: así regirá el Pico y Placa en Cartagena este lunes 12 de mayo
Esto le interesa si va a conducir por las calles de Cartagena este lunes

Buscan frenar participación de Efraín Cepeda en consulta popular por presunta animadversión al presidente Petro
La solicitud fue aceptada en primera instancia en la Sección Cuarta y será evaluada por el magistrado Wilson Ramón Girón

Preocupación de las madres por el conflicto armado en el Catatumbo, en Norte de Santander
El recrudecimiento del enfrentamiento entre el ELN y las Disidencias han dejado en el medio a la población civil, en especial a los menores de edad
