Pareja colombiana que llegó al altar listó las notarías más lindas para casarse en Bogotá

La joven pareja recomendó que se pregunte en cada una la cantidad máxima de invitados que pueden asistir a la ceremonia

Guardar
La joven pareja recomendó que
La joven pareja recomendó que se pregunte en cada una la cantidad máxima de invitados que pueden asistir a la ceremonia - crédito Carlos Fuentes consultor inmobiliario

En su búsqueda del mejor lugar para dar el sí junto a su prometido, la bogotana Manuela Roa enlistó las que serían las notarías más lindas para contraer nupcias en la capital del país, aunque advirtió:

El gusto es subjetivo, queremos compartir las que más nos gustaron y podrían ser las mejorcitas, a pesar de que Bogotá es gigante y hay muchas más de las que pudimos haber visto”.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Su lista inicia con “la notaría 11, que queda en la calle 85 con carrera 10. Tiene una terraza y, por fuera” está rodeada por árboles y pequeños jardines. Incluyó “también la notaría 21, que queda en la calle 70a con carrera octava. Es una casa linda” de estilo inglés y en frente hay espacio para parquear.

Según Roa, “una de las notarías que más gustó fue la 65. Queda en la carrera Quinta con calle 66a, en la localidad de Chapinero”. Es bastante amplia y su fachada en ladrillos es característica de Bogotá.

Luego de una extensa búsqueda terminaron realizando la ceremonia en la terraza de la notaría sexta - crédito @manuroaarias / TikTok

Siguió con la “notaría 16, que queda en la carrera Novena con calle 69a. Al lado de un restaurante que se llama La Herencia. Es bastante linda”.

Pero la que su, ahora, esposo y ella escogieron fue “la notaría 6. Queda en la 70a, al lado de la 11, y tiene una terraza que para matrimonios organizan con sillas hasta para 12 invitados. Además, las salas por dentro también están bien; lo que es importante si está lloviendo o haciendo mal clima, porque no hacen la ceremonia al aire libre en esas condiciones”.

El proceso de búsqueda de una notaría para Roa y su esposo fue, cuando menos, tedioso. De ahí que tratara de compartir su listado; ya que, no encontró “mucha información cuando estaba organizando el matrimonio. Así que, por eso, quise hacer una serie de videos para facilitarle la vida a las parejas que buscan casarse”.

¿Qué trámites debe realizar un colombiano antes de casarse?

El matrimonio en Colombia puede formalizarse a través de dos vías: el matrimonio civil y el matrimonio católico, ambas reconocidas legalmente siempre que se cumplan ciertos requisitos. Según lo establecido por la Ley 25 de 1992, los matrimonios religiosos tienen los mismos efectos civiles que los matrimonios civiles, pero para que esto sea válido, es indispensable que sean registrados ante una notaría o una autoridad civil. Este registro es un paso obligatorio que garantiza la validez legal de la unión.

De acuerdo con la normativa vigente, el matrimonio civil se lleva a cabo ante un juez civil y es una de las formas más comunes de formalizar una relación en el país. Por otro lado, el matrimonio católico, que sigue los ritos de una religión que reconoce el Estado colombiano, requiere cumplir con el registro formal para que tenga efectos legales. Este procedimiento asegura que ambas formas de matrimonio sean reconocidas por las autoridades y otorguen los mismos derechos y deberes a las parejas.

El matrimonio en Colombia puede
El matrimonio en Colombia puede contraerse por la vía civil o católica - crédito VisualesIA

Antes de contraer matrimonio, ya sea civil o religioso, las parejas deben completar una serie de trámites que garantizan la validez legal de la unión. Uno de los pasos iniciales es la verificación del estado civil de los contrayentes, lo que asegura que no existan impedimentos legales para casarse. Este proceso confirma que ambas partes están en pleno derecho de contraer matrimonio, evitando situaciones de bigamia o cualquier otro conflicto legal.

Otro requisito importante es la publicación de edictos o amonestaciones. En el caso del matrimonio civil, los edictos se publican para hacer pública la intención de matrimonio, mientras que en el matrimonio religioso, las amonestaciones se realizan en la iglesia correspondiente. Este paso tiene como objetivo informar a la comunidad sobre la intención de la pareja de unirse en matrimonio y permitir que se presenten objeciones si existieran razones legales para impedir la unión.

Católico o civil, el matrimonio
Católico o civil, el matrimonio debe validarse ante una notaría - crédito VisualesIA

La celebración del matrimonio es el momento en el que se oficializa la unión de la pareja, ya sea ante un juez civil o en una iglesia. Sin embargo, no es lo único que otorga validez al matrimonio. Es imprescindible que, posteriormente, se registre en una notaría. Este paso es obligatorio tanto para los matrimonios civiles como para los religiosos y constituye el trámite final para que la unión sea reconocida por el Estado.

Además de estos pasos, las parejas deben reunir una serie de documentos necesarios para formalizar el matrimonio. Entre ellos se encuentran el registro civil de nacimiento y la cédula de ciudadanía. Estos documentos son esenciales para verificar la identidad de los contrayentes y su capacidad legal para casarse.