Judicializados siete presuntos miembros de red criminal por secuestro y abuso sexual en Bogotá

Un patrullero de la Policía se encuentra entre los imputados. La víctima fue retenida y agredida tras ser citada con engaños para una supuesta venta turística

Guardar
El juez del caso impuso
El juez del caso impuso medida de aseguramiento en centro carcelario para todos los implicados mientras continúa el proceso judicial - crédito Shutterstock

Siete personas fueron presentadas ante un juez de control de garantías por su presunta participación en un grave caso de secuestro, abuso sexual y otros delitos ocurridos en Bogotá el pasado 3 de julio de 2024. Según la Fiscalía General de la Nación, los implicados habrían actuado como parte de una red delincuencial que operaba en la capital del país.

De acuerdo con el ente acusador, la víctima –una mujer dedicada a la comercialización de paquetes turísticos– fue contactada bajo pretextos con el fin de cerrar una supuesta negociación. Al acudir al lugar acordado, ubicado en la localidad de Puente Aranda, fue trasladada por la fuerza a un inmueble donde permaneció retenida por aproximadamente 10 horas. Durante ese tiempo, fue objeto de agresiones físicas, vejámenes sexuales y despojo de información personal que habría sido utilizada para acceder a sus cuentas bancarias.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Las autoridades señalan que uno de los supuestos responsables es un patrullero de la Policía Nacional, identificado como Daniel Andrés Arciniegas Arciniegas. Este uniformado estaría involucrado en los actos de coacción contra la víctima y también habría tomado contacto con sus familiares para exigir un pago a cambio de su liberación, en lo que se trataría de una tentativa de extorsión.

Comunicado de la Fiscalía sobre
Comunicado de la Fiscalía sobre el caso - crédito Fiscalía

La investigación fue asumida por una fiscal de la unidad Gaula de la Seccional Bogotá, que imputó a los capturados los delitos de secuestro extorsivo, hurto calificado, acceso carnal violento (todos con agravantes), así como acceso abusivo a sistemas informáticos y concierto para delinquir.

Además del patrullero Arciniegas, los otros imputados fueron identificados como Angie Carolina Vizcano Sanabria, Nelson Alejandro Flórez Peralta, Juan David Hernández Pardo, Andrés Camilo Flórez Peralta, William Darío Hernández Pardo y William Alexander Montenegro Portela. Ninguno de ellos aceptó los cargos.

El juez del caso impuso medida de aseguramiento en centro carcelario para todos los implicados mientras continúa el proceso judicial. Las autoridades continúan con las labores investigativas para establecer el alcance de esta presunta estructura delictiva.

Además del patrullero Arciniegas, los
Además del patrullero Arciniegas, los otros imputados fueron identificados como Angie Carolina Vizcano Sanabria, Nelson Alejandro Flórez Peralta, Juan David Hernández Pardo, Andrés Camilo Flórez Peralta, William Darío Hernández Pardo y William Alexander Montenegro Portela - crédito Colprensa

Alarmantes cifras de violencia de género en Colombia

Hay preocupación en Colombia por los casos de violencia de género que se han presentado en 2024, lo que pone de manifiesto la necesidad de abordar este fenómeno como un serio problema de salud pública, que afecta particularmente a las poblaciones más vulnerables y, en mayor medida, a las mujeres.

Y es que, según Giovanny Rubiano García, director general del Instituto Nacional de Salud (INS), las mujeres violentadas tienen un riesgo elevado de padecer enfermedades relacionadas con la salud mental y enfrentan mayores barreras para acceder a la atención médica por diversas causas.

La cifras reveladas por el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila) del INS evidencian un panorama alarmante relacionado con este tipo de violencia, pues, hasta el 8 de junio de 2024 se registraron 66.621 casos de violencia de género en el país. De estos casos, el 75,6%, es decir, 50.374 correspondieron a mujeres y el 24,4%, un total de 16.247 a hombres. Adicionalmente, se reportaron 8.203 casos de violencia en menores de 0 a 4 años.

De los casos registrados, 31.766 fueron catalogados como violencia física, con un 50,6% de estas incidencias contra mujeres. En términos de edad, el 44,5% de las mujeres afectadas tenía entre 29 y 59 años y el 30,3% entre 18 y 28 años. Por su parte, el 82,1% de los casos se registraron en las cabeceras municipales y el 96,0% en los estratos socioeconómicos 1, 2 y 3.

e los casos registrados, 31.766 fueron
e los casos registrados, 31.766 fueron catalogados como violencia física, con un 50,6% de estas incidencias contra mujeres - crédito Cuartoscuro

Respecto a la violencia sexual, se documentaron 13.973 casos contra mujeres, mientras que la violencia psicológica se contabilizó en 5.594 casos y la negligencia o abandono en 5.569 casos.

En comparación con 2023, la tasa de notificación de violencia de género e intrafamiliar por cada 100.000 habitantes ha registrado una leve disminución de 0,9, pasando de 127,3 en 2023 a 126,2 en 2024, según datos del Sivigila.