Flores antioqueñas impulsan exportaciones en el Día de la Madre en Estados Unidos

Colombia consolidó su posición como líder en el mercado floral estadounidense, con un incremento del 13% en las exportaciones y Antioquia como principal región exportadora

Guardar
El principal punto de entrada
El principal punto de entrada para este producto fue el Aeropuerto Internacional de Miami, terminal que concentra más del 90% de las importaciones florales provenientes de Sudamérica y Europa - crédito Reuters

La festividad del Día de la Madre volvió a marcar un hito para la floricultura colombiana, con un crecimiento destacado en las exportaciones hacia Estados Unidos. Al cierre de la campaña, la compañía Avianca Cargo completó siete vuelos cargueros exclusivos desde Colombia hacia el país norteamericano, transportando cerca de 20.100 toneladas de flores, un aumento del 15% frente al mismo periodo del año anterior, tal como reportó El Colombiano en un cubrimiento especial.

El principal punto de entrada para este producto fue el Aeropuerto Internacional de Miami, terminal que concentra más del 90% de las importaciones florales provenientes de Sudamérica y Europa. Allí, inspectores fitosanitarios del Departamento de Agricultura de Estados Unidos verifican la calidad del cargamento antes de permitir su distribución nacional.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Lo que más se compra

Pompones, claveles y crisantemos fueron las variedades más demandadas en esta temporada. Estos arreglos, preparados en origen bajo estrictos controles de calidad y cadena de frío, se comercializan en el mercado estadounidense a precios que oscilan entre los 25 y los 80 dólares por unidad, dependiendo del tipo y la presentación.

Antioquia desempeñó un papel central en esta dinámica exportadora. El departamento aportó el 60% del volumen nacional de flores enviadas durante la temporada, gracias a cultivos ubicados principalmente en el Oriente antioqueño.

Una de las empresas destacadas fue Sun Shine Flowers, cuyos cultivos abarcan 31 hectáreas y emplean a más de 1.300 personas, en su mayoría mujeres cabeza de familia. De ellas, 530 conforman la planta permanente que da continuidad a la operación durante todo el año.

Antioquia desempeñó un papel central
Antioquia desempeñó un papel central en esta dinámica exportadora - crédito Reuters

El proceso logístico detrás de estas exportaciones requiere una coordinación minuciosa. Desde el momento del corte, las flores son conservadas en ambientes refrigerados a lo largo de toda la cadena de transporte, desde los centros de acopio hasta su arribo en territorio extranjero. Solo desde el departamento de Antioquia se despacharon más de 170 toneladas de flores bajo esta modalidad.

El comercio exterior en medio del agitado ambiente arancelario y geopolítico

No obstante, el panorama presenta también retos. La reciente imposición de aranceles del 10% a algunos productos de exportación por parte del gobierno estadounidense ha generado preocupación entre los empresarios del sector. Aunque este gravamen afecta directamente solo al 17,3% de las exportaciones colombianas, se mantiene la expectativa de que las condiciones comerciales acordadas en el marco del Tratado de Libre Comercio entre ambos países puedan ser restablecidas en su totalidad para evitar impactos negativos sobre los márgenes de ganancia.

La  reciente imposición de
La reciente imposición de aranceles del 10% a algunos productos de exportación por parte del gobierno estadounidense ha generado preocupación entre los empresarios del sector - crédito EFE

Por su parte, Avianca Cargo ha adaptado su operación con miras a garantizar la sostenibilidad del negocio. Durante esta temporada, además de liderar en volumen de carga desde Bogotá y Medellín hacia Miami, la compañía ha trabajado en optimizar el número de vuelos para reducir su huella de carbono, sin sacrificar eficiencia ni capacidad de entrega.

Las cifras reafirman la importancia del sector floricultor colombiano en el escenario internacional, particularmente en fechas clave como el Día de la Madre. El esfuerzo conjunto de cultivadores, operarios, exportadores y operadores logísticos continúa posicionando a Colombia como un proveedor confiable de flores de alta calidad. Mientras tanto, en los campos antioqueños ya se planifican las próximas cosechas que buscarán repetir o superar el éxito alcanzado este año.

Los invernaderos cubren cultivos de
Los invernaderos cubren cultivos de flores, destinadas principalmente a la exportación a Estados Unidos - crédito Reuters

“Confiamos en el respeto a esas reglas de juego que nos dejó el TLC —Tratado de Libre Comercio— y que nos permitieron crecer cerca del 80% en 10 años en exportaciones y seguir dándole buenas noticias al país”, le dijo al mencionado medio de comunicación Carolina Pantoja, directora de Economía y Logística de Asocolflores, gremio que reúne a las empresas dedicadas a la floricultura.