Sigue apretando el bolsillo: el dólar cerró caro en Colombia este 9 de mayo de 2025

De acuerdo con la plataforma Set-FX, se negociaron más de USD1.069 millones en 1.353 transacciones

Guardar
El dólar cerró en $4.240,31,
El dólar cerró en $4.240,31, bajando $19,91 frente a la Tasa Representativa del Mercado en Colombia - crédito Jose Luis Gonzalez/REUTERS

El precio del dólar estadounidense en Colombia cerró la jornada del 9 de mayo en un promedio de $4.240,31. Esto significó una caída de $19,91 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que se ubicó en $4.260,22.

La divisa norteamericana tuvo un precio de apertura de $4.240,00, tocó un máximo de $4.264,30 y un mínimo de $4.223,00. Además, durante el día, de acuerdo con la plataforma Set-FX, se negociaron más de USD1.069 millones en 1.353 transacciones.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

La tensión comercial entre China
La tensión comercial entre China y EE.UU. genera incertidumbre en los mercados globales - crédito Dado Ruvic/REUTERS

Teniendo en cuenta los últimos siete días, el dólar estadounidense acumula una bajada 0,68% aunque, por el contrario, en términos interanuales mantiene aún un incremento del 3,46%.

En cuanto a los cambios de este día con respecto a jornadas previas, acumuló dos sesiones seguidas cayendo. En referencia a la volatilidad de la última semana, fue inferior a la acumulada en el último año, lo que manifiesta que en esta última fase está tendiendo menos alteraciones de lo previsible.

Comportamiento del mercado

La caída del dólar estadounidense desde su máximo de un mes —situado cerca del nivel de 100.86— hasta cerrar en torno al nivel psicológico de 100, refleja más que una simple corrección técnica, es un síntoma de la incertidumbre que domina los mercados globales en este momento. A pesar de haber ganado terreno frente a monedas consideradas refugio como el yen japonés, el euro y el franco suizo durante la semana, el billete verde cedió posiciones por el aumento de la cautela entre los inversores, que se preparan para una ronda clave de conversaciones entre Estados Unidos y China en Suiza.

Este ambiente de espera no solo contiene la demanda por dólares, sino que además genera dudas sobre la dirección futura de la política comercial estadounidense. La decepción provocada por un acuerdo con el Reino Unido, considerado poco sustancial, sugiere que la estrategia comercial de EE. UU. podría estar perdiendo impulso o capacidad de generar efectos positivos inmediatos en los mercados de divisas.

El peso colombiano se fortalece
El peso colombiano se fortalece por el aumento de los precios del petróleo y factores locales - crédito Photo Free

A esto se suma una preocupación latente por posibles señales de estanflación, una combinación peligrosa de estancamiento económico con inflación alta, causada en parte por los aranceles que aún persisten. Si bien los datos económicos no confirmaron un escenario de recesión, los riesgos se perciben suficientes como para que algunos inversores comiencen a reducir su exposición al dólar.

En términos técnicos, el dólar mantiene un sesgo neutral, con soporte clave en los niveles de 100.28 y 99.97, y resistencias en 100.73 y 100.86. Esta estructura sugiere que el mercado está a la espera de un catalizador claro que defina la dirección.

Por otro lado, el euro logró mantenerse por encima de 1.125 tras una racha de caídas, reflejando una leve pausa en la demanda del dólar. Aunque no se trata de una recuperación sólida, sí denota la influencia de factores externos, especialmente el contexto geopolítico y la divergencia en políticas monetarias entre Europa y EE. UU.

Las conversaciones internacionales en Suiza
Las conversaciones internacionales en Suiza serán clave para la dirección de las monedas principales - crédito Luisa González/REUTERS

En el caso del peso colombiano (COP), su fortalecimiento responde principalmente a un repunte en los precios internacionales del petróleo, uno de los principales motores de la economía colombiana. Además, la aceleración de la inflación en abril refuerza la idea de que el Banco de la República podría adoptar una postura más restrictiva, lo que favorece al peso en el corto plazo.

En conjunto, el panorama monetario global se mueve entre la tensión comercial, el temor a la estanflación y la búsqueda de refugio en activos alternativos. La clave en los próximos días estará en el resultado de las conversaciones entre EE. UU. y China, que podrían definir el rumbo de las principales monedas del mundo.