Once militares ecuatorianos fueron asesinados en zona fronteriza con Colombia: las disidencias de las Farc serían responsables del ataque

Los heridos fueron trasladados a los hospitales de las provincias de Napo y Orellena

Guardar
Los uniformados habrían sido atacados
Los uniformados habrían sido atacados por el GDO Comandos de la Frontera, durante una operación reservada de control minero que el Ejército ecuatoriano ejecutaba en la zona - crédito Carlos Durán Araújo/EFE

La Fiscalía de Ecuador confirmó que varios militares murieron en la provincia de Orellana, fronteriza con Colombia, tras enfrentamientos con la disidencia de las Farc Comandos de la Frontera durante una operación de control minero.

“En el contexto de un enfrentamiento armado registrado esta tarde en el sector Alto Punino –en el que murieron 8 militares de la Brigada de Selva 19 Napo–, la Fiscalía dirige las primeras diligencias de levantamiento de cadáveres y fijación de indicios".

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Los uniformados habrían sido atacados
Los uniformados habrían sido atacados por el grupo armado Comandos de la Frontera, durante una operación reservada de control minero - crédito @FiscaliaEcuador/X

Según las primeras indagaciones, los uniformados habrían sido atacados por el GDO Comandos de la Frontera, durante una operación reservada de control minero que el Ejército ecuatoriano ejecutaba en la zona.

El reporte preliminar entregado por las autoridades del vecino país detalló que el ataque fue con armamento explosivo. De inmediato, los heridos fueron trasladados a los hospitales de las provincias de Napo y Orellena donde recibieron atención médica.

El Ejército ecuatoriano emitió un comunicado en el que aseguró que el número de soldados fallecidos por el ataque de las disidencias aumentó a 11. Mientras que un integrante del grupo armado ilegal fue dado de baja durante el combate.

El Ejército ecuatoriano aseguró que
El Ejército ecuatoriano aseguró que fueron 11 los soldados que murieron en la emboscada de las disidencias de las Farc @EjercitoECU/X

“Un equipo de combate fue emboscado por un Grupo Ilegal Armado (GIA) denominado Comandos de la Frontera, este ataque fue realizado con explosivos, granadas y fusiles, de acuerdo a información de inteligencia militar. Como resultado se conoce que existen once militares fallecidos y un herido; además de un fallecido perteneciente al GIA. No descansaremos hasta que los responsables sean juzgados ante la ley y rindan cuentas de este crimen en contra de valientes ecuatorianos que han entregado su vida por el bien de la Patria”.

El Ejército también reveló los nombres de los soldados fallecidos en el enfrentamiento con las disidencias de las Farc:

  • Sr.(+) Teniente José Luis Iza Sánchez
  • Sr.(+) Teniente Jorge Alexander Andrade Bastidas
  • Sr. (+) Sargento segundo Héctor Marcelo Mullo Bravo
  • Sr.(+) Cabo primero Walter Wilián Andrango Toapanta
  • Sr.(+) Cabo segundo Diego Orlando Lomas Ramirez
  • Sr.(+) Cabo segundo Víctor Adrián Vera Minga
  • Sr.(+) Cabo segundo Anthony Brayan González Canchig
  • Sr. (+) Cabo segundo Danilo Javier Caiza Torres
  • Sr.(+) Cabo segundo Jefferson Iván Alvarado Cerda
  • Sr.(+) Cabo segundo Georvi David Vega Jiménez
  • Sr.(+) Soldado Marlon Rodrigo Guamushig Reysancho

De igual manera, expresó sus “más sentidas condolencias por la irreparable pérdida de los valientes militares que entregaron su vida en el cumplimiento de su deber, protegiendo a los ecuatorianos”.

Por su parte, las Fuerzas Militares de Colombia enviaron refuerzos a la zona de frontera con Ecuador, donde se registró la masacre de 11 militares de ese país en medio de un combate con la disidencia Farc Comandos de Frontera. El propósito de las operaciones es cercar a la estructura disidente, en caso de que lleguen a pasar a territorio colombiano.

Cabe recordar que, Comandos de la Frontera surgió tras los Acuerdos de Paz firmados con la extinta guerrilla de las Farc en 2016, durante la desmovilización aprovecharon la oportunidad para convertirse en el grupo armado más influyente en el departamento del Putumayo.

El grupo ha intensificado su control sobre la población local mientras buscan consolidar una estrategia para negociar con el Gobierno colombiano. Según informó a El País un conductor que recorre diariamente el río Putumayo, entre Puerto Asís y Puerto Leguízamo, las embarcaciones que transitan por esta vía fluvial, que marca la frontera entre Colombia y Ecuador, son detenidas en retenes ilegales operados por hombres armados.

Él es Giovanny Andrés Rojas,
Él es Giovanny Andrés Rojas, alias Araña, disidente de las Farc capturado por agentes del CTI - crédito suministrada a Infobae

Ante el poderío del grupo armado ilegal en el territorio nacional, el Estado colombiano intentó establecer diálogos de paz, pero la captura de su comandante Geovany Andrés Rojas, o Araña, ha generado traspiés en las negociaciones.

El líder de Comandos de la Frontera enfrenta un proceso de extradición solicitado por una corte en California, Estados Unidos, bajo cargos de narcotráfico. De acuerdo con la orden judicial, el caso ha sido remitido a la Corte Suprema de Justicia de Colombia, que deberá decidir sobre su traslado al país norteamericano. Este procedimiento se encuentra actualmente en manos del magistrado José Joaquín Urbano, encargado de presentar una ponencia ante la Sala Penal, donde se determinará si se concede o no la extradición.

Andrés Rojas, alias Araña, tiene
Andrés Rojas, alias Araña, tiene una orden de extradición de Estados Unidos - crédito Colprensa

La detención de Rojas ocurrió el 19 de febrero de 2025, durante una reunión de la mesa de conversaciones entre la Coordinadora Nacional Bolivariana y representantes del Gobierno nacional. Este encuentro formaba parte de los esfuerzos de diálogo con grupos armados en el país. Rojas, que ostenta el título de comandante del Comando de Fronteras, asumió el liderazgo de esta organización tras la desintegración de la Segunda Marquetalia, una facción integrada por disidentes de las Farc que no se acogió al Acuerdo de Paz de 2016. La desaparición de esta facción dejó un vacío de poder que permitió el ascenso de nuevas organizaciones, entre ellas el Comando de Fronteras.

La solicitud de extradición de Rojas pone de manifiesto la cooperación entre Colombia y Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico, un tema que sigue siendo prioritario en la agenda bilateral. La orden judicial consignó que el proceso ahora depende de los análisis y deliberaciones de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, que evaluará los argumentos presentados por el magistrado Urbano antes de emitir un fallo. Una vez que la Corte tome una decisión, el gobierno de Gustavo Petro tendrá la última palabra sobre la entrega de Rojas a las autoridades estadounidenses.