
La Conferencia Internacional de Biocombustibles celebrada en Santa Marta, Colombia, se convirtió en un escenario clave para analizar los avances del país en este sector.
Durante la apertura del evento, se destacaron los logros en producción y ventas de biocombustibles, así como las estrategias para consolidar a Colombia como un actor regional en la movilidad sostenible.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Según datos de la Federación Nacional de Biocombustibles (Fedebiocombustibles), en 2024 se comercializaron 688.000 toneladas de biodiésel. Durante el periodo transcurrido del presente año, la cifra alcanza 175.000 toneladas, lo que representa un crecimiento del 1,9 % con respecto al mismo periodo del año anterior. Proyecciones del gremio indican que el país cerrará 2025 con 716.000 toneladas vendidas, un incremento del 2 % en comparación con el año previo.

En lo que respecta al bioetanol, las ventas en 2024 fueron de 396.000 millones de litros, con un crecimiento del 28 % en comparación con 2023. Para lo que va de este año, se registran ventas de 117.000 millones de litros, un 29 % más que en el ejercicio anterior. Se espera que al término del año las cifras asciendan a 440.000 millones de litros, lo que representaría un aumento del 11 %.
Carolina Rojas, presidenta de Fedebiocombustibles, enfatizó el interés del gremio en desarrollar biocombustibles para aviación y transporte marítimo. “Nuestra meta es apostar por nuevos proyectos que fortalezcan la producción sostenible en estos sectores estratégicos”, explicó.
Para potenciar el crecimiento del sector, Rojas detalló dos áreas principales de necesidad: modificaciones legislativas y estímulos al sector privado. Actualmente, la mezcla de biodiésel y bioetanol con gasolina está limitada al 10 %, pero se propone implementar “mezclas adicionales y voluntarias en las estaciones de servicio”. Además, subrayó la urgencia de ofrecer incentivos que promuevan inversiones privadas en infraestructura.

El balance presentado por Fedebiocombustibles también destacó el impacto ambiental positivo de la producción sostenible. Entre 2021 y 2024, se evitó la emisión de 12,3 millones de toneladas de CO2 y 3.093,4 toneladas de material particulado. Este respaldo ambiental, según los líderes del gremio, posiciona a Colombia con altas expectativas para convertirse en un centro de movilidad sostenible para 2030, con una planta de combustible sostenible para la aviación proyectada para 2029.
Sergio Díaz-Granados, presidente del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), destacó el potencial de toda la región latinoamericana en materia de biocombustibles, atribuido a su rica dotación de recursos naturales. “La región tiene gran capacidad de atraer inversión privada. Hay desafíos estructurales, pero las condiciones son favorables para avanzar en este sector”, afirmó. Dichas condiciones han permitido que países como Brasil produzcan 30.000 millones de litros de bioetanol anuales, y que Argentina se fortalezca como exportador líder de biodiésel. Colombia, por su parte, ha logrado establecer una industria estable tanto en biodiésel como en bioetanol.

Andrés Rebolledo, secretario ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), resaltó que América Latina contribuye con el 27 % de la producción global de biocombustibles, lo que reafirma su papel estratégico en el mercado mundial.
Desde el frente gubernamental, Juanita Villaveces, viceministra técnica de Hacienda, expuso que el Gobierno Nacional trabaja para garantizar un enfoque técnico y multisectorial en el avance hacia la transición energética. “Los biocombustibles deben acelerarse hacia tecnologías más competitivas, y buscamos reformar normativas en los próximos meses para consolidar esta transición”, explicó. Según Villaveces, el diálogo con diversos actores del sector busca asegurar la implementación equilibrada de las medidas necesarias para robustecer la industria.
Colombia se proyecta así como un actor clave en el panorama energético verde, con miras a liderar la sostenibilidad en la región. Sin embargo, los desafíos en regulaciones, inversión privada y adopción tecnológica serán factores determinantes en el cumplimiento de estas ambiciosas metas.
Más Noticias
Giro de Italia 2025, EN VIVO, etapa 1: los escarabajos colombianos comienzan su aventura en la ronda itálica
La primera competencia grande del ciclismo de ruta comienza hoy 9 de mayo de 2025, y las cartas del ciclismo colombiano comienzan la travesía durante las tres semanas en territorio italiano

Efemérides del 9 de mayo, los hechos históricos de un día como hoy
Hazañas, tragedias, nacimientos y fallecimientos son los sucesos más relevantes que se conmemoran este viernes
Trabajadores del metro de Bogotá mostraron cómo se comunican con los chinos en las obras: el video se viralizó en redes
Con la llegada del primer tren, para septiembre de 2025, y el inicio de su operación en 2028, el proyecto se enfrenta a un desafío de idioma entre los ingenieros chinos y los trabajadores colombianos

La residencia que podría hundir a Iván Name y a sus aliados y que sería arrendado por escolta de Sandra Ortiz
Una propiedad en un edificio exclusivo de Bogotá aparece como pieza clave en un caso de corrupción que salpica tanto a políticos como a empresarios esmeralderos

Gobierno plantea consulta popular para la reforma a la salud: “Si no se puede a través del Congreso, tenemos que recurrir al pueblo”
El ministro Guillermo Jaramillo advirtió que, ante los persistentes bloqueos legislativos, el Ejecutivo podría acudir a la ciudadanía para definir el futuro de la reforma sanitaria
