
Medellín y Cartagena lideraron el listado de las ciudades con el pollo asado más caro del país, según el reciente Índice del Pollo Asado correspondiente a abril de 2025.
Este indicador que realiza el medio económico La República, busca anticipar el comportamiento del Índice de Precios al Consumidor (IPC), por medio del monitoreo del costo de un pollo asado.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
En su muestra señales de que la inflación continúa desacelerándose por segundo mes consecutivo, según comunicó el medio.
A solo un día de que el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) publique el dato oficial del IPC, el Índice del Pollo Asado sugirió una nueva baja en la inflación.
El informe reveló una disminución del 6% en la variación anual entre abril de 2024 y abril de 2025. Además, comparado con marzo, el precio promedio del pollo cayó un 12%.

“Los precios de un producto tan común en el mercado como el pollo vienen en descenso, lo cual revela un panorama a favor del control de la inflación”, destacó el actual informe.
Las ciudades con el pollo más caro y más barato
En el desglose por regiones, Medellín se posicionó como la ciudad donde es más costoso comprar un pollo asado, con un valor promedio de $42.840.
Le siguen Cartagena ($41.260) y Bogotá ($41.130). En contraste, Tunja registró el precio más bajo ($29.990), seguida por Cali ($36.700), Villavicencio ($36.800) y Cúcuta ($40.120). Estos datos permiten prever cómo podría comportarse el IPC a nivel regional.
Pronósticos de analistas y proyecciones del IPC
Corficolombiana, a su vez, estimó que la variación mensual del IPC en abril sería del 0,48%, una cifra que “permitiría un proceso deflacionario, ya que, la inflación anual se desaceleraría a 4,97%”.
La firma también proyectó que alimentos y servicios serán los principales contribuyentes a esta caída, mientras que los bienes regulados seguirán presionando al alza.
De acuerdo con sus estimaciones, el IPC en servicios caería a 6,12% anual, mientras que en alimentos descendería hasta 4,35%. Sin embargo, el rubro de bienes presentaría un alza anual de 1,10%, debido al incremento en los precios de “vehículos, aseo personal y productos farmacéuticos”.
En cuanto a los bienes regulados (cuyos precios son regulados por el Estados), el pronóstico es que lleguen al 6,44% anual, con un incremento de 14 puntos básicos. Este comportamiento estaría impulsado por el aumento en las tarifas de “electricidad y de gas”.

Semana Santa y los efectos estacionales
Expertos como Jackeline Piraján, economista principal de Scotiabank Colpatria, que fue entrevistada por La Republica, vinculan parte del comportamiento inflacionario a la estacionalidad de abril.
“Estamos proyectando una inflación de 0,5% mensual que permitiría a la anual bajar de 5,09% a 5%. En abril, por ser un periodo de Semana Santa, esperamos que los alimentos tengan una contribución relevante y cercana a la de marzo”, estimó.
La economista también señaló que los “alojamientos y también los servicios públicos seguirán siendo los segmentos que mayor aporte hagan al IPC”, aunque este último podría experimentar una inflación más moderada en comparación con meses anteriores.
Además, advirtió que “los rubros como restaurantes y hoteles también aportarían a la inflación a causa de la estacionalidad de Semana Santa”.
Postura de los bancos frente al comportamiento del IPC
Desde el Banco de Bogotá, el director de investigaciones, Camilo Pérez, expresó en entrevista con el medio especializado una visión levemente pesimista.
“Estamos esperando un resultado de alrededor de 0,52% mensual. Esto está un poco por encima del consenso de los analistas. Estamos con ese sesgo al alza por cuenta del tema de alimentos, que hemos visto con presiones al alza”, dijo.

Pérez también advirtió sobre presiones en los arriendos dentro del segmento de vivienda, lo cual podría incidir en el comportamiento del IPC.
Sin embargo, reconoció que en cuanto a los servicios públicos, “no vemos muchas presiones. Lo que se observó antes en segmentos como el gas se diluyó, incluso podría haber una reducción en ese rubro”.
Más Noticias
Santander registró un sismo de magnitud 3.4 este 8 de mayo
El terremoto del Eje Cafetero de 1999 es considerado el más fuerte en la historia reciente del país

Melissa Gate quiere eliminar a Karina García de ‘La casa de los famosos’: la ‘influencer’ se defendió
La modelo y creadora de contenido, visiblemente afectada, ha expresado su frustración y prepara una confrontación directa contra Melissa Gate, mientras las votaciones en negativo aumentan la presión sobre los concursantes del ‘reality’

Atlético Nacional vs. Internacional EN VIVO, fecha 4 de la Copa Libertadores 2025: estas son las probables alineaciones
El Rey de Copas del fútbol colombiano tendrá una dura prueba ante uno de los equipos más importantes del fútbol brasileño, y que quiere asegurar su clasificación a los octavos de final del torneo

Laura Sarabia desmintió ruptura de relaciones con el presidente Petro: " Tenemos diferencias pero siempre podemos tener una conversación franca"
La canciller enfatizó que su labor, y la de otros ministros, consiste en brindar orientación al presidente en diversos temas, incluyendo política exterior, agraria y reformas estructurales

Petro volvió a defender la consulta popular y dijo que habló con el registrador sobre de dónde saldrá la plata: “Hay quienes dicen, con una pobreza mental enorme, que el gasto no se debe hacer”
El presidente le salió al paso a las críticas por la financiación de la consulta popular, al considerar que dicho mecanismo de participación generará mayores ganancias para el país
