Frente Cumbiero muta al “tropicanibalismo” en su nuevo álbum de estudio: “Habla un poco de comernos a nosotros mismos”

Infobae Colombia habló con Mario Galeano, la mente detrás de uno de los proyectos más importantes de fusión tropical en el país, previo al estreno de su nuevo álbum ‘Inconcreto y Asociados’

Guardar
Frente Cumbiero estrena el próximo
Frente Cumbiero estrena el próximo 7 de mayo su álbum 'Inconcreto y Asociados' - crédito @frentecumbiero ( @manu_uribe_foto)/Instagram

En medio del auge que vivió la fusión de ritmos tropicales en Colombia durante los 2000 y 2010, Frente Cumbiero fue uno de los nombres que mejor ilustraron dicha tendencia. Bajo el liderazgo de Mario Galeano toda la noción del “chucu chucu” y la cumbia se replanteó para presentarse de un modo más experimental y desafiante en lo creativo.

Tras culminar una serie de presentaciones durante 2024, el grupo ya tiene todo listo para la publicación de Inconcreto y Asociados, que será lanzado en plataformas digitales el próximo 7 de mayo. Grabado entre Argentina, Colombia y México, anticipa un mayor compromiso con explorar ritmos latinoamericanos, algo evidente en su versión del Negro Gato, tema de Roberto Carlos, o El Tereminé, una cumbia con un carácter cinematográfico que incluyó la presencia de un theremin interpretado por el argentino Manuel Schaller.

Inconcreto y Asociados tuvo una promoción peculiar. En vez de hacer primero el estreno en plataformas digitales y luego en formato físico, invirtieron la fórmula. Durante el Record Store Day en abril pasado publicaron la versión vinilo de esta producción, casi un mes antes que el estreno de su versión digital.

Sobre esta iniciativa, el concepto de “tropicanibalismo” o su curioso encuentro con Matt Groening, el creador de Los Simpson, Infobae Colombia habló con Mario Galeano, líder del proyecto.

Infobae Coiombia: ¿Cómo se gestó este álbum y qué quisieron explorar como colectivo en esta oportunidad?

Mario Galeano: Inconcreto y Asociados es un disco que quiere acercarse a diferentes orillas de lo que son las nuevas cumbias de Latinoamérica y el mundo. Tiene diferentes temáticas, desde lo instrumental, con una serie de invitados de Argentina, de México, de Inglaterra y también músicos invitados de Bogotá.

Hace una diferencia con nuestro disco anterior, Cera Perdida, porque nosotros somos un cuarteto en vivo y entonces tocamos como cuarteto. Ahora hay una serie de invitados. Fue grabado en parte en Buenos Aires y en parte en Monterrey, y esto le trae otra dimensión diferente.

Este hecho de haberlo grabado en distintas partes ¿No implica un poco volver al proceso de grabación del primer álbum con Mad Professor?

No, porque el disco de Mad Professor fue grabado en Bogotá completamente. No es colaborativo en ese sentido, sino que es un disco que son composiciones mías pero con invitados y grabados en estos otros lugares.

También tiene que ver con los momentos. A veces estamos entre giras y vemos que hay una oportunidad de quedarnos un par de días en alguna ciudad y poder grabar algo con los músicos locales. A veces es difícil que todo el mundo lo venga a visitar a uno acá. Entonces también, pues si uno está afuera pues hay que visitarlos a ellos y aprovechar para grabar.

Un aspecto que llama la atención de la promoción de Inconcreto y Asociados es que hablan de “tropicanibalismo” ¿Cómo surge este término y quién se come a quién?

Es un término que surgió muy fortuitamente alguna vez en una charla, y lo seguimos aplicando un poco, sobre todo para hablar de una forma como alternativa y una mirada a los lados b, a las esquinas más ocultas de la música tropical.

También surge teniendo en cuenta que estamos haciéndola desde Bogotá, y habla de cómo la escena los últimos 20 años ha sido tan fructífera en nuestra ciudad, que también ya es reconocida afuera desde hace muchos años.

El canibalismo habla un poco de comernos a nosotros mismos, como autofagia. Es estar repensando, reprocesando y tratando de encontrar nuevas maneras de continuar haciendo lo que nuestros, digamos, antepasados musicales de décadas pasadas hicieron al crear unos estilos de origen local ¿no? Y de denominación local, que pudieran dialogar con el resto del mundo.

Eso es lo que nosotros pretendemos. Muy basados en nuestra identidad, de venir de la montaña, de estar en medio de un páramo tropical haciendo, haciendo este tipo de experimentos. Un poco detrás de todo eso está el término de tropicanibalismo que, de todas formas, también está chévere que tenga una interpretación abierta, porque la palabra evoca cosas que cada uno puede llevar a donde quiera.

Ustedes hace unas semanas, antes del lanzamiento en plataformas digitales, hicieron un estreno exclusivo de Inconcreto y Asociados en en el Record Store Day. ¿En qué consistió?

Nosotros hemos tenido una alianza ya de varios años y aparte de amistad con La Roma Records, una tienda de música originalmente de Ciudad de México y hace ya muchos años tiene su sede en Bogotá. Con ellos sacamos un prensaje anteriormente del disco Cera Perdida, y vimos la oportunidad de volver a hacer este nuevo prensaje en alianza con ellos, en una alianza de tres sellos que son Salga el Sol, Discos Biche y La Roma Records.

Entonces, vimos la oportunidad de hacerlo para el Record Store Day, para hacer algo un poco a contravía de lo que usualmente se hace, que es primero lanzar el digital y luego el físico. Decidimos por esta vez ‘bueno, vamos a hacer por unas semanas algo raro que es que sale el 12 de de abril en físico y luego sale el 7 de mayo en digital’.

Y bueno, definitivamente fue un proceso bien interesante. Muchas personas se acercaron a comprar los discos en Bogotá y en Ciudad de México se agotaron, entonces, pues, fue un buen ejercicio. A veces nos acostumbramos mucho a hacer las cosas como todo el mundo las hace, y de repente mirar para otro lado fue lo que decidimos hacer esta vez.

El Record Store Day reivindica el formato físico, y particularmente el vinilo. Desde su punto de vista, ¿Por qué es tan valioso reivindicarlo? ¿Qué lo hace tan especial?

A mí me parece muy especial, sobre todo por la relación plástica que uno tiene con el objeto, que permite pues apreciar muy bien el arte, poder mirar muy bien las letras, poderlo tener de referencia siempre. Digamos, si estás en tu espacio de escucha o el sitio donde tienes tus parlantes, poderlo tener de referencia, mirarlo y coleccionarlo.

Es algo que a nosotros nos siempre nos ha fascinado y es poder tener un espacio en casa donde tú tienes tus referencias, No solamente estoy hablando del vinilo, sino también del cassette, del CD... y en general lo que es tener una biblioteca de referencias, que tú puedas estar fácilmente recurriendo a ellos muchas veces en el ámbito digital.

Es simplemente una forma diferente de hacerlo. Yo, por supuesto, no estoy en ningún momento yendo en contra de la escucha digital y al contrario, pues tiene miles de ventajas que algunas cosas del disco no, pero ya que tu pregunta va por ese lado, yo creo que tiene que ver más con la plasticidad del objeto y cómo interactúas con él y lo puedes coleccionar. Se crea todo este culto alrededor del objeto, sonido, objeto, sonido y eso me parece muy bonito.

Eso, sin hablar de que el solo hecho de poner un disco a que haga contacto con la aguja tiene algo mágico y alquímico rarísimo, que es siempre difícil de explicar pero que de alguna forma transmite. Pues algo potente siempre.

Frente Cumbiero ya tiene una trayectoria de más de 15 años. ¿Cómo ha cambiado el proyecto desde esos inicios hasta la actualidad, cómo ha evolucionado, qué cosas se han ajustado, qué perspectivas han cambiado, incluso con relación a lo que debería ser el grupo?

El andar del tiempo va dejando nuevas miradas, por supuesto, porque fue un experimento que surgió de una forma muy localizada en Bogotá, alrededor de un grupo de amigos. Y no solamente me estoy refiriendo al Frente Cumbiero, sino a lo que hacemos con Los Pirañas, con Ondatrópica, con las otras bandas del entorno como Meridian Brothers, Romperayo, y todo este ecosistema de bandas muy grande de algo muy construido localmente.

Poco a poco se logró hacer como una comunicación hacia afuera, principalmente que encontró dónde engancharse, colgarse y poder lanzar ese mensaje de unos sonidos alternativos tropicales que venían desde nuestra ciudad. Eso me parece que ha sido uno de los grandes logros del proyecto, y que hablan de lo potente de la escena, más allá del proyecto como tal. Habla más de cómo una escena de nicho tiene de repente unas repercusiones globales, que hace que nuestras bandas hayan tocado en los más grandes festivales del mundo y sigamos viajando por el planeta, haciendo y mostrando nuestra música original, nuestras creaciones propias.

En medio de su gira
En medio de su gira por Estados Unidos, Frente Cumbiero recibió elogios de Matt Groening, creador de 'Los Simpson' y 'Futurama' - crédito @frentecumbiero/Instagram

Entre esos viajes por el mundo, Frente Cumbiero se topó con Matt Groening, el creador de Los Simpson, el año pasado cuando estaban tocando en Estados Unidos. ¿Cómo se dio ese encuentro, y cómo se enteró Groening de ustedes?

Resulta que Matt Groening es un tremendo coleccionista de discos, y desde hace muchísimos años, estoy hablando de hace 15 años o más, él ya tenía un interés particular en la cumbia. Yo me acuerdo de haber encontrado un artículo online por ahí en el 2005, 2006, donde se hablaba ya de que Matt Groening en su casa tenía una sección de cumbias.

El caso es que él ya tenía mis los dos discos del Frente Cumbiero, tenía el de Frente Cumbiero Meets Mad Professor, y tenía el disco Cera Perdida.

Cuando tocamos en Los Ángeles a través de ZZK, un sello disquero que también organizó el concierto allá, le hizo llegar la invitación y pues de forma maravillosa, él llegó al concierto y nosotros sin saber que él iba a estar ahí.

Groening le regaló al grupo
Groening le regaló al grupo colombiano dos dibujos de Bart Simpson realizados por él mismo - @frentecumbiero/Instagram

Obviamente, yo he visto a Matt Groening en fotos y eso, pero pues, ahora él está mucho mayor y fue una gran sorpresa cuando se acabó el concierto y al pasar al backstage, de repente se acerca este hombre ya casi en sus 70 años grande, gordo, a pasarnos las tarjetas de Bart Simpson diciendo ‘Frente Cumbiero’. Fue alucinante como darse cuenta que Matt Groening había estado viendo nuestro concierto, disfrutándolo y tomándose el tiempo de hacernos unas tremendos souvenires de Bart Simpson gritando el nombre de Frente Cumbiero.

Son ese tipo de cosas así, anécdotas, que uno no nunca se va a imaginar que pueden llegar a pasar y a veces terminan pasando. Es uno de los recuerdos bonitos de esta gira pasada por Estados Unidos.

¿Qué se viene después del lanzamiento para Frente Cumbiero? ¿Por dónde va a pasar la gira promocional en este 2025?

Inconcreto y Asociados va a tener varios prensajes. Ya está el de la Roma Records, que es un prensaje como para Latinoamérica y Europa. También nosotros tenemos una relación larga con músicos y sellos disqueros de Japón. Entonces, Inconcreto y Asociados también va a salir en un prensaje japonés en LP y también van a salir una serie de sencillos en diferentes partes.

En esta ocasión estamos muy contentos de que va a salir un prensaje en Brasil de un tema que se llama Negro Gato, que es uno de los temas del nuevo disco, que es un clásico sesentero de Brasil. Va a salir también en un 45″ en México y otro 45″ en Austria.

Y hay una serie de giras que arrancan ahorita el 13 de mayo, empezando por Estados Unidos. Luego vamos a Europa como por otras tres semanas. Luego vamos a Canadá durante otras dos semanas, luego volvemos a Estados Unidos en agosto y luego vamos para Corea, Japón y probablemente China en octubre, lo cual es básicamente como si de aquí hasta octubre hay una. Ya está la agenda bastante llena de conciertos.