
Andrey Avendaño, comandante del Frente 33 de las disidencias de las Farc, se refirió al reciente acuerdo entre el Gobierno colombiano y su grupo armado, que establece una Zona de Ubicación Temporal (ZUT) en Tibú, Norte de Santander, como parte de los esfuerzos de pacificación del Catatumbo.
Sin embargo, Avendaño dejó claro que su grupo no está en proceso de desmovilización, subrayando que las armas siguen siendo un símbolo de lucha popular.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
El acuerdo de paz y la Zona de Ubicación Temporal (ZUT)
El 3 de mayo, el presidente Gustavo Petro anunció el acuerdo alcanzado entre el Gobierno Nacional y el Estado Mayor de Bloques y Frentes (Embf) de las disidencias de las Farc, que incluye la creación de una Zona de Ubicación Temporal en Tibú, un paso clave en el proceso de paz del Catatumbo.

Según el presidente Petro, este acuerdo representa el comienzo de un proceso de pacificación para la región, que ha sido históricamente afectada por el conflicto armado.
La ZUT será el espacio donde se reunirán los combatientes y las armas del Frente 33, uno de los bloques disidentes que formaba parte de las Farc.
“Este acuerdo es una señal de avance hacia la paz en el Catatumbo, que ha sufrido mucho durante años debido al conflicto”, dijo el presidente Petro en su cuenta en X.
Andrey Avendaño no planea desmovilizarse
En la entrevista con La Opinión, Avendaño respondió a las dudas sobre un posible proceso de desarme o desmovilización del Frente 33.
Aunque se ha avanzado en el acuerdo de paz, el comandante dejó claro que su grupo no está dispuesto a entregar las armas de manera inmediata.
“Nosotros no hemos dicho en ningún momento que la paz deba llegar a costa de la entrega de nuestras armas. Las armas no son nuestras, las armas son del pueblo, porque es el pueblo el que las puso en nuestras manos. Si el pueblo decide que debemos dejar las armas a un lado, esa será su decisión, no nuestra”.

Avendaño recalcó que el Frente 33 sigue comprometido con la región y sus comunidades, pero no está dispuesto a repetir los errores del proceso de paz de 2016, que, según él, no cumplió con las promesas de garantías y protección para los excombatientes.
“No se puede repetir dos veces la misma historia. El proceso de 2016, aunque tuvo buenas intenciones, no cumplió lo que se prometió. Muchos excombatientes han sido asesinados, y las comunidades siguen viviendo en medio del conflicto.”
Crítica a la implementación del proceso de paz de 2016
En relación con el acuerdo firmado en 2016 entre el Gobierno y las Farc, Avendaño expresó que no confían en un proceso de paz que no garantice la seguridad y los derechos de los excombatientes y las comunidades.
“Hoy queremos ayudar a ser parte de las soluciones, pero no se puede repetir dos veces la misma historia. El proceso de paz de 2016 fue incompleto y dejó muchas víctimas. Si seguimos con la misma dinámica, no vamos a conseguir la paz verdadera.”
El compromiso con las comunidades del Catatumbo
Aunque su grupo no está dispuesto a desmovilizarse de inmediato, Avendaño insistió en que su principal objetivo es mejorar las condiciones de vida en el Catatumbo, región que ha padecido años de violencia y desplazamiento forzado.
“Nosotros siempre hemos dicho que uno de nuestros compromisos es devolverle la esperanza a la gente del Catatumbo. Pero esa esperanza no puede ser a costa de la desmovilización o la entrega de nuestras armas. La paz debe ser construida con las comunidades, no impuesta desde arriba”.

A pesar de los avances en las negociaciones y la firma del acuerdo para crear una Zona de Ubicación Temporal en Tibú, Andrey Avendaño dejó claro que su grupo no está dispuesto a desmovilizarse ni entregar las armas sin la participación activa de las comunidades y garantías para su seguridad.
La crítica al proceso de paz de 2016 refleja una desconfianza persistente, mientras que su grupo continúa enfocado en buscar soluciones que realmente garanticen la paz para el Catatumbo y sus habitantes.
Más Noticias
13,8 toneladas de cocaína fueron incautadas en Buenaventura, considerándose como el mayor decomiso de droga en una década en el país
La magnitud del golpe se refleja en el volumen de droga incautada, que estaba mezclada con yeso natural y, de acuerdo con el ministro de Defensa, sería propiedad de las estructuras narcotraficantes que delinquen desde ese territorio

Tomás Uribe advierte: “Si no hay unidad, el narcosocialismo podría mantenerse en el poder”, luego de que Mauricio Gómez propuso unirse con De la Espriella
El respaldo a la propuesta de Gómez Amín y la urgencia de una coalición opositora marcan el debate político rumbo a 2026

Michelle compartió el detrás de escenas de la semifinal de ‘MasterChef Celebrity’ y compartió cómo es el trato con sus compañeras
Las imágenes difundidas por la concursante ilustran la convivencia que caracterizó los retos decisivos en la versión 2025 del programa culinario que emite el Canal RCN

El sicariato de un testigo federal colombo-canadiense en Medellín por el que el FBI ofrece $6 millones de recompensa: lo asocian al narco y exatleta olímpico Ryan James Wedding
La recompensa por cada uno de los tres hombres que quedaron registrados en cámaras de seguridad tras el crimen a bala en un establecimiento del sector de San Diego, a inicios de 2025, asciende a dos millones de dólares

Tras años de su desaparición en Bogotá, reaparece pez único en Colombia: está en riesgo en humedales
Un registro reciente en humedales de Bogotá suma nuevos datos sobre una especie acuática endémica cuya presencia no se había documentado en la ciudad desde hace años


