
La Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia (Sdscj) de Bogotá ha identificado que el 60% de los casos de estafa atendidos por su programa de Asistencia Integral a la Denuncia (Aide) se realiza a través de medios digitales.
Ante esta alarmante cifra, la entidad emitió una alerta para advertir a los ciudadanos sobre una nueva modalidad de fraude que utiliza falsas citaciones judiciales y mensajes fraudulentos en nombre de entidades oficiales.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Según informó la Sdscj, los ciberdelincuentes emplean logos de instituciones como la Rama Judicial, la Alcaldía Mayor de Bogotá y otras entidades distritales para dar apariencia de legitimidad a sus mensajes.
Estos correos electrónicos o mensajes de texto suelen incluir archivos adjuntos que, al ser descargados, infectan los dispositivos de las víctimas, permitiendo a los estafadores acceder de manera remota a información personal y financiera.

Entre las entidades mencionadas en estas comunicaciones fraudulentas se encuentran la Secretaría Distrital de Hacienda (SDH), la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM), las Casas de Justicia de Bogotá y las Comisarías de Familia de Bogotá.
Los delincuentes no solo buscan obtener dinero mediante falsas citaciones judiciales, sino que también intentan engañar a las personas con supuestos trámites externos relacionados con conciliaciones y otros procedimientos administrativos.
La Sdscj enfatizó que ninguna de estas entidades solicita pagos a través de correos electrónicos, mensajes de texto o llamadas telefónicas.
César Restrepo, secretario de Seguridad, instó a la ciudadanía a verificar cuidadosamente el origen de los mensajes que reciban.
Explicó que los correos oficiales de las entidades estatales siempre utilizan dominios reconocidos, como @policia.gov.co, y que las citaciones judiciales legítimas incluyen información específica del destinatario, como su nombre completo y número de cédula.

Además, recomendó no descargar archivos de remitentes desconocidos y, en caso de duda, contactar directamente a las entidades correspondientes a través de los canales oficiales.
Para quienes hayan recibido mensajes sospechosos o hayan sido víctimas de este tipo de estafas, la Sdscj proporcionó varias opciones para presentar denuncias.
Entre ellas, se encuentran las plataformas virtuales Adenunciar de la Policía Nacional y Sicecon de la Fiscalía General de la Nación, así como el correo electrónico ges.documentalpqrs@fiscalia.gov.co.
También se puede acudir a los Cade o SúperCade para obtener información sobre notificaciones enviadas por entidades del Distrito.
Alerta en Los Ángeles, Estados Unidos, por estafas que simulan secuestros con prefijos internacionales a colombianos
El Departamento de Policía de Los Ángeles (Lapd) ha emitido una advertencia sobre una nueva modalidad de estafa que afecta a la comunidad, particularmente a los colombianos residentes en Estados Unidos.

Los delincuentes simulan el secuestro de un ser querido para extorsionar a las víctimas, utilizando llamadas telefónicas o mensajes a través de plataformas digitales. Este esquema, que genera un impacto emocional significativo, podría estar siendo perfeccionado mediante el uso de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial (IA).
De acuerdo con la información publicada, el fraude comienza con una llamada o mensaje que aparenta provenir de un número común.
En muchos casos, los estafadores emplean prefijos internacionales como +57 (Colombia) o +52 (México), e incluso códigos de área locales de Estados Unidos, para ganar credibilidad.
Durante la comunicación, los delincuentes aseguran tener secuestrado a un familiar cercano, como un hijo, padre o pareja, y exigen un pago inmediato para su supuesta liberación. La estrategia se basa en generar confusión y angustia en la víctima, lo que facilita la manipulación emocional y aumenta las probabilidades de éxito del engaño.
El Lapd destacó que las redes sociales juegan un papel fundamental en la ejecución de estas estafas. Los delincuentes utilizan plataformas como Facebook, Instagram o TikTok para recopilar información personal de sus víctimas.
Datos como nombres, fotografías y ubicaciones son extraídos de publicaciones públicas, lo que permite a los estafadores construir un relato convincente, por ejemplo, si una persona pública que está buscando a un familiar desaparecido, los estafadores pueden aprovechar esa situación de vulnerabilidad para hacerse pasar por secuestradores y exigir un rescate.
Más Noticias
MinDefensa rechaza secuestro de dos soldados: “Quienes agreden a un militar atacan el corazón de la Nación”
Pedro Sánchez señaló que este hecho constituye una violación a los derechos humanos y aseguró que se han activado todos los mecanismos para garantizar su retorno seguro y llevar a los responsables ante la justicia

Proyecto divide al liberalismo por veto a familiares de alcaldes y gobernadores en el Congreso de la República
La Comisión Primera del Senado aprobó una iniciativa que restringe las aspiraciones políticas de parientes cercanos de mandatarios locales, desatando un fuerte debate entre Alejandro Chacón y Héctor Olimpo Espinosa sobre su conveniencia y alcance

Black Friday 2025 en Colombia: Cuándo es, qué tiendas participarán y cómo aprovechar las ofertas
La Cámara de Comercio recomienda planificar las compras, comparar precios, revisar las políticas de garantía y utilizar sitios web seguros para aprovechar las ofertas y evitar inconvenientes

Miguel Forero criticó masiva inmovilización de motos en Bogotá: “Galán les adelantó la Navidad a los patios”
El líder motero cuestionó las recientes acciones de la Secretaría de Movilidad y pidió respeto hacia los motociclistas, señalando que las medidas afectan a quienes usan la moto como herramienta de trabajo

Pacientes en Antioquia sufren por crisis y deudas de la Nueva EPS con hospitales
Pacientes denuncian demoras en atención, escasez de medicamentos y largas filas en urgencias


