
Una nueva arremetida contra el presidente de la República, Gustavo Petro, protagonizó el domingo 4 de mayo de 2025 el extitular del Congreso Ernesto Macías, que en su más reciente columna de opinión lo acusó de utilizar recursos públicos para financiar la movilización de más de 4.000 indígenas a Bogotá, como parte de la jornada del 1 de mayo de 2025. Una jornada en la que el gobernante aprovechó para desparcharse en contra de sus contradictores políticos, utilizando incluso fuertes calificativos.
Según Macías en su escrito, denominado Indígenas y derroche, y que fue publicado en el diario La Nación de Neiva, Petro utilizó esta movilización como parte de una estrategia “manipulativa y politiquera del Gobierno”, que usó los fondos del Estado para crear una imagen de apoyo a las comunidades indígenas, mientras financiaba la protesta que supuestamente cuestionaba las promesas incumplidas de Petro.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

De hecho, el excongresista afirmó que en el “imaginario popular”, la expresión “malicia indígena” tiene connotaciones de astucia y sagacidad, pero también de engaño y manipulación. Este concepto, según Macías, se puede aplicar al reciente desplazamiento de miles de indígenas hacia la capital de la República, en un evento que, según él, fue “convocado por Gustavo Petro y financiado, sin recato alguno, con recursos del Estado”.
Así pues, el expresidente del Congreso, que estuvo entre 2018 y 2019 al frente de la corporación, justo en el primer año del expresidente Iván Duque Márquez, reseñó las abultadas cifras que, en su análisis, el Ejecutivo ha destinado a diversas organizaciones indígenas desde agosto de 2022; en un total que asciende, según sus cuentas, a $726.661 millones, a través de 172 contratos.

Ernesto Macías cuestionó jugosa entrega de recursos a comunidades indígenas
De estos contratos, señaló el experlamentario, el Consejo Regional Indígena del Cauca (Cric) es el mayor beneficiado, con 62 vínculos que suman un total de $533.495 millones. Le siguen otras organizaciones como la Organización Nacional Indígena (Onic), con 39 contratos por $117.553 millones, y los Pueblos Indígenas de la Amazonía, que han recibido $54.582 millones gracias a 46 contratos. Macías criticó en consecuencia la falta de transparencia en el manejo de estos recursos, al señalar que no hay evidencia clara de que el dinero esté siendo invertido de manera efectiva en las comunidades indígenas de base.
A su vez, en su escrito Macías recopiló los datos que ha dado a conocer el concejal de Bogotá, Daniel Briceño, que compartió documentos oficiales que muestran que el Ejecutivo firmó nuevos contratos con el Cric para lo que resta de 2025, por un monto superior a los 300.000 millones de pesos. A esto se suma un contrato adicional firmado el 15 de abril de 2025, por $39.000 millones, entre el Ministerio de Salud y la misma organización. Macías señaló que, a pesar de la magnitud de estos contratos, no existe claridad sobre el destino real de los recursos ni sobre los beneficios para las comunidades que supuestamente deben recibirlos.

¿Despilfarro de los dineros de la nación en apoyo a Gustavo Petro?
El excongresista también denunció un uso inadecuado de los fondos públicos al enfatizar en su texto que el mismo Gobierno, que promueve los reclamos de los indígenas, ha sido el responsable de financiar completamente la movilización hacia Bogotá. “Una farsa montada con dineros públicos”, expresó Macías, refiriéndose a la contradicción de que los indígenas se movilizaran bajo el motivo de reclamar promesas incumplidas por parte del presidente de la República, mientras que todo el proceso de transporte, alimentación e incluso el consumo de licor durante la protesta fue costeado, al parecer, desde la Casa de Nariño.
La crítica de Macías no se limitó solo al manejo de los recursos destinados a las organizaciones indígenas, también a la incoherencia que, según él, caracteriza a la administración Petro. “Mientras claman por falta de recursos y exigen más impuestos, derrochan el dinero público en maniobras politiqueras”, indicó Macías, quien consideró indignante la actitud del gobierno frente a la gestión fiscal. Para él, el presupuesto nacional ha dejado de ser un medio para el bienestar de la población y se ha transformado en un “combustible para la agitación política y el engaño”.

Este reproche del exsenador hace parte de la creciente tensión entre el primer mandatario y los sectores de oposición, que han cuestionado la transparencia y la eficacia de la gestión pública bajo el actual mandato. Teniendo en cuenta este escenario, las acusaciones de Macías se suman a las críticas de otros líderes políticos que aseguran que la actual administración no ha sido capaz de resolver los problemas estructurales del país y, al contrario, ha usado el aparato estatal para intereses partidistas.
De esta manera, el expresidente del Congreso se sumó al debate sobre la efectividad de las políticas del Gobierno Petro en relación con las comunidades indígenas. Mientras algunos sectores defienden que el apoyo a estas comunidades es una obligación del Estado, otros como Macías, que hacían parte del Centro Democrático, han cuestionado la falta de control y los posibles usos políticos de estos recursos; en medio de la política de austeridad que trató de impulsar el jefe de Estado a principios del 2025, y que no irían a mejorar las condiciones de vida de las comunidades, sino a intereses políticos.
Más Noticias
“Los vemos en las calles delinquiendo”: 70 % de capturados en Barrancabermeja recuperan la libertad, según la Alcaldía
La Alcaldía local ha emitido una alerta sobre lo que considera un obstáculo clave para contener la violencia

Pronóstico del estado del tiempo: las temperaturas que se esperan en Cartagena de Indias este 5 de mayo
El clima en Colombia se ve afectado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Pronóstico del clima en Medellín para este 5 de mayo
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país

Conoce el clima de este día en Bogotá
El clima en Colombia se ve modificado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Cali: el estado del tiempo para este 5 de mayo
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país
