Precios del petróleo caen y Colombia afronta riesgo fiscal por el desplome del crudo

La dependencia de los ingresos petroleros, en medio de una caída del 18% en los precios, amenaza la estabilidad financiera del país

Guardar
Colombia proyectaba un precio de
Colombia proyectaba un precio de Brent superior a los 74 dólares en su Plan Financiero oficial de este año - crédito iStock

La reciente caída en los precios del petróleo ha generado un panorama preocupante para las economías dependientes de este recurso, incluida Colombia, cuya estabilidad financiera está estrechamente vinculada a los ingresos derivados de las exportaciones de crudo.

Según informó la AFP, el precio del barril de Brent, referencia internacional, descendió un 1,35%, situándose en 61,29 dólares, mientras que el West Texas Intermediate (WTI), su equivalente estadounidense, cayó un 1,60%, alcanzando los 58,29 dólares. Este desplome se atribuye a las expectativas de un aumento en la producción por parte de la Opep+, así como a una disminución en la demanda global, especialmente en China.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

De acuerdo con el análisis de Jay Hatfield, de Infrastructure Capital Advisors, el mercado petrolero enfrenta presiones significativas debido a las decisiones de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) y sus aliados, así como a las incertidumbres económicas globales. La situación se agrava por las políticas comerciales implementadas por la administración de Donald Trump, que han generado tensiones en el comercio internacional y afectado la demanda energética. En este contexto, el crudo ha perdido aproximadamente un 18% de su valor en lo que va del 2025, alcanzando niveles mínimos no vistos en cuatro años.

El precio del Brent cayó
El precio del Brent cayó un 1,35%, ubicándose en 61,29 dólares por barril, según el reporte más reciente - crédito REUTERS

Para Colombia, esta coyuntura representa un desafío considerable. Con base en el más reciente Plan Financiero del Gobierno, se proyectaba un precio promedio del barril de Brent por encima de los 74 dólares para garantizar la estabilidad fiscal del país. Sin embargo, la diferencia de 13 dólares por barril respecto al precio actual pone en riesgo las finanzas públicas, especialmente considerando que Ecopetrol, cuyo principal accionista es el Estado, es una de las principales fuentes de ingresos para el país. Esta situación se produce en un momento crítico, marcado por una disminución en los ingresos tributarios y un aumento en el gasto público.

Por su parte, el Fondo Monetario Internacional (FMI) expresó su preocupación por la sostenibilidad fiscal de Colombia, evaluando la posibilidad de restringir el acceso del país a la línea de crédito flexible que ha estado disponible desde 2009. Aunque esta línea solo se utilizó en 2020 durante la pandemia, su posible cancelación podría limitar la capacidad del Gobierno para enfrentar futuras crisis económicas. Además, el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf) señaló la necesidad de un recorte presupuestal de aproximadamente $46 billones para cumplir con las metas fiscales y mantener la confianza de los inversionistas internacionales.

La OPEP+ evalúa otro incremento
La OPEP+ evalúa otro incremento en producción, agregando 400.000 barriles diarios, liderado por Arabia Saudita y Rusia - crédito REUTERS

En el ámbito internacional, la Opep+, liderada por Arabia Saudita y Rusia, está considerando un nuevo aumento en la producción de petróleo, estimado en 400.000 barriles diarios, según delegados que participaron en las discusiones previas a una videoconferencia programada para definir la política del grupo. Esta decisión sigue a un incremento de 411.000 barriles diarios en abril, que superó ampliamente las expectativas iniciales. Aunque esta medida busca disciplinar a los países miembros que han excedido sus cuotas de producción, también podría ejercer una mayor presión a la baja sobre los precios del crudo.

Es preciso mencionar que el impacto de esta estrategia no solo afecta a los países productores de petróleo, también a las empresas de esquisto en Estados Unidos, que advirtieron sobre las dificultades para mantener la producción en un entorno de precios bajos. Incluso en Arabia Saudita, la caída de los precios obligó al gobierno a reducir inversiones en proyectos clave, como la ciudad futurista de Neom, parte de los planes de transformación económica del príncipe heredero Mohammed bin Salman. De acuerdo con el FMI, el reino necesitaría que los precios del petróleo superen los 90 dólares por barril para cubrir su gasto público.

El FMI estudia recortar opciones
El FMI estudia recortar opciones de crédito para Colombia por riesgos crecientes de sostenibilidad fiscal debido a la crisis petrolera - crédito Bladex

En este contexto, las perspectivas para los países de Medio Oriente también han sido revisadas a la baja, reflejando los desafíos que enfrentan las economías dependientes del petróleo en un mercado cada vez más volátil. Mientras tanto, el presidente Donald Trump celebró públicamente la reducción en los precios de la gasolina, aunque las implicaciones para la industria energética estadounidense y la estabilidad global del mercado petrolero siguen siendo inciertas.