Esto dijo el Ministerio de Hacienda sobre si los creadores de contenido y el e-commerce tendrían que pagar más impuestos con la nueva propuesta fiscal

Con esta medida, se busca incluir a sectores como el comercio electrónico en el sistema tributario. La Dian espera recaudar billones para equilibrar las finanzas del país

Guardar
Gobierno colombiano implementará nuevos impuestos
Gobierno colombiano implementará nuevos impuestos sobre comercio digital y plataformas tecnológicas - crédito Colprensa

Ante la necesidad de fortalecer las finanzas públicas y estabilizar el flujo de caja del Estado, el Gobierno nacional trabaja en una estrategia fiscal que contempla incorporar a nuevos actores al sistema tributario colombiano.

Entre los sectores que podrían empezar a tributar se encuentran las plataformas de comercio electrónico y, eventualmente, los creadores de contenido digital, dos áreas que experimentan un crecimiento acelerado en los últimos años y que, hasta ahora, no están sujetas a las mismas obligaciones fiscales que otros sectores productivos.

La propuesta surge como parte de una serie de medidas lideradas por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), que busca anticipar el recaudo de retención en la fuente correspondiente al año gravable 2026. Según lo explicó el director de la entidad, Luis Eduardo Llinás, el objetivo de este anticipo no solo es asegurar mayores ingresos en el corto plazo, sino también equilibrar la carga fiscal incluyendo a sectores que, en palabras suyas, “actualmente no tributan en el país”. Al respecto, señaló, “estamos tratando de que esa compensación del adelanto que vamos a tener de mayor recaudo este año, podamos compensarlo con otros sectores”.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

La Dian busca recaudar entre
La Dian busca recaudar entre 6 y 6,5 billones con medidas fiscales estratégicas - crédito Luisa González/REUTERS

La Dian espera que este movimiento permita sumar entre 6 y 6,5 billones de pesos adicionales a las arcas del Estado. Estos recursos serían claves para afrontar el complicado panorama fiscal que enfrenta el Gobierno nacional en 2025, caracterizado por presiones presupuestales, compromisos sociales y necesidades de inversión en infraestructura y servicios.

Desde el Ministerio de Hacienda también se dieron luces sobre cómo se está construyendo esta iniciativa. En la rueda de prensa posterior a la más reciente sesión de política monetaria del Banco de la República, el titular de esa cartera, Germán Ávila, confirmó que ya se tiene listo un decreto que regula los anticipos del impuesto de renta y las tarifas de retención en la fuente. “Ese decreto va a salir en los próximos días”, afirmó.

Uno de los puntos en los que más insistió el ministro fue en que se ha tenido una “calibración muy cuidadosa” sobre qué sectores deben asumir esta nueva carga impositiva. En ese sentido, destacó que el Gobierno ha sido especialmente prudente para evitar que se vean perjudicadas actividades productivas fundamentales para la economía nacional.

El Ministerio de Hacienda prioriza
El Ministerio de Hacienda prioriza la protección de la agricultura e industria frente a nuevos gravámenes - crédito Luisa González/REUTERS

“Hemos tenido un cuidado especial, por orientación del presidente (Gustavo Petro), en el sentido de que en ese esfuerzo de recaudo no se vean afectadas los sectores de la producción real, como el sector industrial o el sector agrícola”, enfatizó Ávila.

En cuanto a la industria extractiva, el ministro aclaró que esta también será incluida dentro del esquema de anticipos, aunque en una proporción mucho menor que la aplicada en 2023. “Ha sido calibrado de tal forma que es un valor mucho menos representativo, pero que va a contribuir a la estabilización del manejo de la caja de Gobierno”, explicó.

Comercio electrónico y creadores digitales
Comercio electrónico y creadores digitales aparecen en el foco de estrategias fiscales de la Dian - crédito @yefersoncossio/Instagram

Frente a las posibles implicaciones para los creadores de contenido, el ministro fue más cauto. Si bien reconoció que el comercio por plataformas digitales será uno de los focos del nuevo recaudo, evitó comprometerse con una posición definitiva sobre los influenciadores o generadores de contenido en redes sociales.

“Dentro de esos procesos de estimación de los anticipos en la retención en la fuente, hay algunos sectores que también van a ser considerados, sobre todo en el tema relacionado con el comercio por plataformas y algunos otros sectores”, señaló sin dar mayores detalles.