
Colombia atraviesa un cambio profundo en su forma de habitar. Aunque durante décadas la aspiración de la vivienda propia dominó el horizonte de millones de colombianos, hoy esa idea parece más lejana que nunca para una parte significativa de la población. Según el informe Situación Inmobiliaria 2025 elaborado por BBVA Research con base en cifras del Dane y GrowthLab, el país se convirtió en la nación latinoamericana con la mayor proporción de hogares que viven en arriendo: un 40%, casi el doble del promedio regional (21%). Pero este dato, más que un récord estadístico, es el reflejo de un fenómeno estructural que ha venido consolidándose silenciosamente desde hace años.
La explicación de esta transformación no se limita a una sola causa, sino que es el resultado de una compleja convergencia de factores económicos, sociales, demográficos y culturales. Uno de los elementos más relevantes es el desfase entre la velocidad de crecimiento de los hogares y la oferta de vivienda formal. De acuerdo con el Dane, entre 2000 y 2025 se habrán formado 9,1 millones de nuevos hogares en Colombia, pero en ese mismo periodo solo se construyeron 9 millones de viviendas, de las cuales apenas 5,9 millones son consideradas formales. Es decir, muchas familias no encuentran soluciones habitacionales adecuadas y deben optar por alquilar, o recurrir a alternativas informales.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

A esta situación se suma la acelerada urbanización que experimentó el país. “Con más personas migrando del campo a la ciudad en busca de empleo y oportunidades, se ha incrementado la demanda por soluciones habitacionales más flexibles. El arriendo es una alternativa viable en contextos donde los costos del suelo y de construcción hacen cada vez más difícil el acceso a la vivienda propia”, explicó Mario Ramírez, presidente de la Federación Colombiana de Lonjas de Propiedad Raíz (Fedelonjas) a Portafolio.
En ciudades como Bogotá, Medellín, Cali o Barranquilla, donde el valor del metro cuadrado sube sostenidamente y el déficit de vivienda sigue siendo un desafío, el arriendo se consolida como la única salida posible para millones de personas. Esta preferencia, sin embargo, no obedece solamente a una imposición del mercado, también hay un cambio cultural en curso.
“Generaciones como los millennials están viendo el arrendamiento como una opción viable, no solo como una necesidad. El arrendamiento sigue siendo un modelo atractivo y seguro, especialmente para aquellos que no pueden acceder a crédito”, agregó Ramírez. La movilidad laboral, los modelos de trabajo híbrido y el deseo de flexibilidad hicieron que muchos jóvenes ya no consideren la vivienda propia como una prioridad inmediata.

El punto de inflexión ocurrió en 2022. Por primera vez, el número de hogares arrendatarios superó al de propietarios. Según la Encuesta Nacional de Calidad de Vida del Dane, actualmente más de 7,3 millones de hogares colombianos viven en arriendo, frente a 7,1 millones que lo hacen en vivienda propia. Lo que antes era una tendencia marginal se convirtió en una característica central del mercado habitacional colombiano.
Sin embargo, esta transformación también tiene un rostro desigual. El informe reveló que el 88,45% de los hogares que arriendan están en los estratos 1, 2 y 3. Esto no solo confirma la relación directa entre ingresos bajos y dificultad para acceder a una hipoteca, sino que deja en evidencia que el arriendo se convirtió en la única opción para una parte significativa de la población más vulnerable.
Y aunque el Banco de la República redujo las tasas de interés, eso no es suficiente para dinamizar la confianza de los hogares en la compra de vivienda. El crédito hipotecario sigue siendo inaccesible para millones, mientras que los precios de los inmuebles continúan en alza.

Otro aspecto que influye en el fenómeno es el cambio en la estructura de los hogares. Según el presidente de Fedelonjas, “el cambio en la estructura de los hogares colombianos también está redefiniendo el modelo de vivienda. De los más de 17 millones de hogares del país, cerca de siete millones son hogares sin hijos, una cifra que evidencia las nuevas dinámicas familiares y estilos de vida que también inciden en las decisiones habitacionales”.
Más Noticias
Los números sorteados del Chontico día de hoy 7 de septiembre
Este juego ofrece a sus participantes diferentes oportunidades para ganar grandes premios, conoce cuáles fueron los cuatro números sorteados

Crisis en el Pacto Histórico por disputa entre Susana Muhamad y Daniel Quintero por posible desventaja: “Tiene mucha plata”
La precandidata propone una agenda de seguridad, transición ecológica y género, mientras el movimiento enfrenta divisiones internas y cuestionamientos sobre transparencia y equidad

Esta será la millonada que facturará la Federación Colombiana de Fútbol por la clasificación a la Copa Mundial de la FIFA 2026
La selección Colombia se aseguró el cupo al derrotar 3-0 a Bolivia en el estadio Metropolitano, ahora deberá enfrentar a Venezuela en el cierre de la Eliminatoria Sudamericana
Cayó banda de microtráfico en Cali: así fue la captura de ocho integrantes
Durante el operativo se incautaron más de 15 dosis de clorhidrato de cocaína, junto con dinero en efectivo y dos teléfonos móviles vinculados

EN VIVO l América vs. Deportivo Cali: los dirigidos por Alberto Gamero se enfrentan a un cuadro Escarlata en crisis
Una nueva edición del clásico vallecaucano enfrenta a un conjunto Azucarero con ganas de levantar cabeza frente a su máximo rival, ubicado en la última casilla en la tabla de posiciones
