Dólar sigue en ascenso en Colombia y no da tregua, así cerró el 2 de mayo

De acuerdo con la plataforma Set-FX, se negociaron más de USD1.001 millones en 1.440 transacciones

Guardar
El dólar estadounidense cerró en
El dólar estadounidense cerró en un promedio de $4.243 el 2 de mayo en Colombia - crédito José Luis González/REUTERS

El precio del dólar estadounidense en Colombia cerró la jornada del 2 de mayo en un promedio de $4.243.42. Esto significó una subida de $21,17 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que se ubicó en $4.222,25.

La divisa norteamericana tuvo un precio de apertura de $4.250.00, tocó un máximo de $4.271,55 y un mínimo de $4.219,50. Además, durante el día, de acuerdo con la plataforma Set-FX, se negociaron más de USD1.001 millones en 1.440 transacciones.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Con relación a la última semana, el dólar estadounidense acumula un ascenso 0,94%, de modo que en términos interanuales mantiene aún una subida del 5,06%.

Más de USD1.001 millones fueron
Más de USD1.001 millones fueron negociados en 1.440 transacciones siguiendo la subida del dólar en un día - crédito iStock

Respecto de días previos, acumuló dos sesiones sucesivas en cifras positivas. La volatilidad referente a la última semana fue inferior a la acumulada en el último año, mostrándose como un valor con menos alteraciones de lo normal en fechas recientes.

Comportamiento del mercado

El tipo de cambio entre el dólar estadounidense (USD) y el peso colombiano (COP) está siendo influenciado por factores globales y locales. La caída del dólar hacia 99.5, tras no poder superar la resistencia en 100, refleja presiones tanto fundamentales como técnicas. Aunque los datos de empleo en EE.UU. superaron las expectativas, las revisiones a la baja de meses anteriores y las señales de un posible debilitamiento del mercado laboral han moderado el optimismo. Esto sugiere que el dólar podría continuar perdiendo fuerza frente a sus principales pares.

La Tasa Representativa del Mercado
La Tasa Representativa del Mercado quedó en $4.222, mientras el dólar tuvo un máximo de $4.271 - crédito Luisa González/REUTERS

Las interpretaciones dovish del informe de empleo, junto con la expectativa de que la Reserva Federal podría no ser tan agresiva en la subida de tasas de interés, contribuyen a la debilidad del dólar. Técnicamente, el dólar sigue una estructura bajista, con indicadores como el RSI y las medias móviles sugiriendo que la moneda estadounidense podría seguir depreciándose en el corto y mediano plazo. La incapacidad del dólar para superar la resistencia en 100 refuerza esta tendencia.A nivel geopolítico, las posibles negociaciones entre China y EE.UU. para reducir aranceles están afectando al mercado, generando un entorno más favorable para monedas dependientes del comercio global. Esta expectativa ha contribuido a la debilidad del dólar.

Factores como la caída del
Factores como la caída del petróleo y la prima de riesgo deterioran las proyecciones económicas en Colombia - crédito Dado Ruvic/REUTERS

En Colombia, el peso ha experimentado una depreciación frente al dólar debido a factores internos como la caída en los precios del crudo, que afecta las expectativas de crecimiento económico, y el aumento en la prima de riesgo país tras el recorte de tasas del Banco de la República. Estos factores siguen presionando al COP, limitando su capacidad de apreciación frente al dólar en el corto plazo. Los inversores deben estar atentos a los desarrollos internacionales y locales que podrían afectar el tipo de cambio USD/COP.