
Ubicado en las alturas de la cordillera oriental de Colombia, Pisba, un municipio del departamento de Boyacá, se ha consolidado como un destino que combina historia, naturaleza y cultura.
Según el Sistema de Información Turística de Boyacá (Situr), este pequeño pueblo, conocido como “la cuna de la libertad”, fue un punto clave durante la campaña Libertadora liderada por Simón Bolívar, que trazó allí estrategias fundamentales para la independencia de la Nueva Granada.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Este legado histórico, junto con su riqueza natural, lo ha convertido en uno de los pueblos mágicos más destacados de la región.
Pisba, formalmente fundado en 1913, debe su nombre a la comunidad indígena que habitaba el territorio antes de la llegada de los colonizadores españoles. Su ubicación, a 124,9 kilómetros de Sogamoso y 194,8 kilómetros de Tunja, lo sitúa en un entorno montañoso que ofrece tranquilidad y paisajes imponentes. La agricultura es la principal actividad económica de sus habitantes, con cultivos de café y caña de azúcar como productos destacados.
Uno de los pueblos mágicos de Boyacá

El municipio forma parte de la red de pueblos mágicos de Boyacá, no solo por su relevancia histórica, también por su entorno natural. El páramo de Pisba, declarado Parque Nacional Natural en 1977, es uno de sus principales atractivos. Este ecosistema, situado a 3.990 metros sobre el nivel del mar, alberga lagunas de alta montaña como la Laguna de Socha, que es hogar de una rica biodiversidad de flora y fauna nativas. Según Situr, estas lagunas son esenciales para la red hídrica local, lo que subraya la importancia ambiental de la región.
El casco urbano de Pisba también ofrece múltiples puntos de interés para los visitantes. Entre ellos destacan
- Las fachadas coloniales restauradas
- Los antiguos caminos reales cargados de historia
- Los miradores que permiten apreciar vistas panorámicas de montañas y valles
Además, el municipio cuenta con un monumento dedicado a los arrieros de la región y una placa conmemorativa en honor a los “Héroes Pisbanos” que participaron en las batallas de Gámeza y Ayacucho.
Pisba y su relación con la independencia de Colombia

La conexión de Pisba con la historia de la independencia de Colombia es uno de sus mayores atractivos. Según Situr, Bolívar y sus tropas atravesaron el páramo de Pisba en su camino hacia el altiplano, enfrentándose a condiciones extremas que resultaron en la pérdida de muchos hombres. Este episodio marcó un momento crucial en la campaña Libertadora, consolidando el papel de Pisba como un símbolo de resistencia y libertad.
Además de su riqueza histórica y natural, Pisba celebra cada año las ferias y fiestas en honor a Nuestra Señora del Rosario, eventos que atraen tanto a creyentes como a turistas interesados en el turismo religioso. Estas festividades refuerzan el carácter cultural y espiritual del municipio, ofreciendo una experiencia única para quienes buscan conectar con las tradiciones locales.
Con su combinación de historia, naturaleza y cultura, Pisba se presenta como un destino ideal para quienes desean explorar la esencia del campo colombiano. Tal como destaca Situr, este pueblo mágico no solo ofrece un refugio de paz y serenidad, sino también una ventana al pasado y un recordatorio de la importancia de preservar el patrimonio histórico y ambiental de la región.
Comida típica de Boyacá

Con una oferta gastronómica que combina ingredientes autóctonos y tradiciones ancestrales, Boyacá, un departamento ubicado en la región andina de Colombia, se posiciona como un destino imperdible para los amantes de la comida típica. De acuerdo con Situr, estos son algunos platos más emblemáticos de la región:
- Mazamorra dulce: también conocida como sopa de dulce. Este platillo tradicional se elabora con ingredientes como panela, harina de trigo y chicha, una bebida fermentada a base de maíz que le otorga un sabor distintivo. Este plato, profundamente arraigado en la cultura boyacense, es una muestra de cómo los alimentos pueden preservar las tradiciones y los sabores de antaño.
- Cazuela paipana: una variante de la changua bogotana que es típica del municipio de Paipa. Esta sopa se prepara con leche, caldo, huevo, sal, pimienta y cilantro, y se acompaña con almojábanas y queso. Para quienes buscan una experiencia aún más rica, se puede añadir crema de leche, lo que intensifica su sabor.
- Mazamorra chiquita: también conocida como “sopa de hogar”, es otro de los platos emblemáticos de la región. Esta sopa espesa y nutritiva incluye ingredientes como habas, arvejas, fríjoles verdes, maíz tierno, papas y pequeños trozos de carne. Su preparación lenta permite que los sabores se mezclen de manera armoniosa, convirtiéndola en un símbolo de la gastronomía campesina.
- Arepa boyacense: ocupa un lugar especial en la cocina local. Cada municipio tiene su propia versión, pero las más reconocidas provienen de Ventaquemada, donde se elabora una arepa dulce con harina de maíz amarillo, harina de trigo, mantequilla, queso campesino, leche y panela rallada.
- Cocido boyacense: es otro plato que no puede faltar en la lista de comidas típicas. Aunque genera opiniones divididas, su combinación de ingredientes autóctonos como nabos, habas, cubios, hibias y arvejas verdes tiernas, junto con carnes de gallina, cerdo y costilla de res, lo convierte en una experiencia culinaria única.
Finalmente, para los amantes de los embutidos, la longaniza de Sutamarchán es una parada obligatoria. Este producto, famoso en toda la región, es un ejemplo de cómo Boyacá ha sabido preservar y destacar sus tradiciones culinarias, ofreciendo a los visitantes una experiencia gastronómica que combina historia, cultura y sabor.
Más Noticias
Junior vs. América de Cali EN VIVO: estas son las probables alineaciones para el clásico de la fecha 17 de la Liga BetPlay
La Mechita visitará al Tiburón en el estadio Metropolitano, en uno de los partidos más destacados de la jornada en el fútbol profesional colombiano, en donde ambos equipos quieren el liderato del campeonato

A la cárcel tres miembros de Los Batman, dedicados al tráfico de estupefacientes en Bogotá
Estas personas ya presentaban anotaciones en el Sistema Penal Oral Acusatorio, por delitos de hurto calificado y agravado, tráfico, fabricación o porte de estupefacientes, violencia intrafamiliar, fabricación o porte de armas de fuego y concierto para delinquir

En video: Dos volquetas fueron arrastradas por la creciente de un río en Santander después de un fuerte episodio de lluvias
Las fuertes precipitaciones sobre la región aumentaron peligrosamente el caudal de varios ríos, causando que el agua se llevara volquetas y otros automóviles, mientras habitantes y autoridades permanecen en máxima alerta

Cristina Hurtado habló sobre la segunda temporada de ‘La casa de los famosos’: “No tengo tiempo para verlos”
La presentadora de televisión paisa atraviesa un momento de transición profesional; evalúa propuestas que podrían llevarla a asumir nuevos retos, incluso fuera del país

Así quedó la casa de Alci Acosta en Soledad después del incendio
Un incendio provocado por un corto circuito en uno de los aires acondicionados destruyó gran parte de la vivienda del cantante. Aunque el fuego afectó el 75% del segundo piso, el artista de 84 años resultó ileso y continúa supervisando la reconstrucción de su casa, acompañado por su familia
