Cardenal colombiano que estará en el cónclave alertó sobre la normalización de la violencia verbal y llamó a cambiar el discurso político

El arzobispo de Bogotá, Luis José Rueda, pidió una reflexión profunda sobre el uso de la palabra y el respeto por la vida en el país

Guardar
El cardenal Luis José Rueda
El cardenal Luis José Rueda participará como elector en el cónclave que elegirá al sucesor del papa Francisco el 7 de mayo de 2025 - crédito Arquidiócesis de Bogotá

A pocos días del inicio oficial del cónclave en el Vaticano, previsto para el 7 de mayo de 2025 y en el que se elegirá al sucesor del papa Francisco, el cardenal Luis José Rueda, único colombiano con derecho al voto en dicho evento, elevó una sentida reflexión sobre la situación de violencia que enfrenta Colombia.

Lo hizo durante una jornada nacional de oración por la paz, celebrada el sábado 3 de mayo en la capilla de Santa Mónica en Roma, donde presidió una eucaristía que congregó a decenas de fieles.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Rueda estuvo acompañado por los también cardenales colombianos Rubén Salazar y Jorge Enrique Jiménez, ambos eméritos, que, al igual que él, han seguido con preocupación el agravamiento del orden público en el país. Durante la ceremonia religiosa, el cardenal Rueda expresó su consternación ante la persistencia de la violencia armada, pero también alertó sobre un fenómeno que, según él, ha pasado desapercibido en medio del conflicto: la normalización de la violencia verbal.

Nos podemos estar acostumbrando a la violencia verbal, dentro de la familia, en los escenarios públicos, a agredirnos con la palabra, a calumniar, a insultar, a tratarnos mal. Eso nos hace daño a todos”, aseguró el arzobispo de Bogotá en una rueda de prensa posterior a la misa.

El cardenal subrayó la urgencia de transformar el discurso político y social, promoviendo un uso consciente y constructivo del lenguaje. En sus palabras, “eso es de básica urbanidad, respetar la palabra, usar la palabra para construir, que la palabra y el diálogo sean instrumentos para que Colombia sea mejor. Pero eso requiere disciplina en el uso de la palabra”.

“El odio genera muerte, el amor genera vida”: cardenal Rueda

Rueda destacó que el odio
Rueda destacó que el odio y la agresividad, incluso en el lenguaje cotidiano, están afectando profundamente el tejido social colombiano - crédito John Paz/Colprensa

Durante la homilía, el religioso se refirió con dureza a las raíces del conflicto armado y social que atraviesa Colombia. “Nosotros tenemos una serpiente que nos ha mordido fuertemente en la historia colombiana: el narcotráfico, las economías ilegales que han causado muerte, que han envenenado a muchos colombianos”, afirmó. En ese sentido, hizo un llamado a respetar la vida y a desarmar los corazones para poner fin al ciclo de violencia.

La eucaristía tuvo lugar en un contexto marcado por una creciente violencia en Colombia, donde policías han sido asesinados en medio del denominado plan pistola, estrategia criminal implementada por grupos armados ilegales, donde también se han reportado bajas entre militares.

Rueda aprovechó el momento litúrgico para dirigirse directamente a quienes han optado por las armas como camino de vida: “Yo quisiera dirigirme a muchachos y muchachas de nuestro país, a nuestros paisanos que han empuñado las armas y se han dedicado a hacer sufrir y a llenar de luto, tristeza y lágrimas tantas regiones de nuestro país. Por favor, deténganse. Nosotros también les podemos ofrecer el amor que puede faltar en su corazón, en su conciencia, ese vacío de amor, ese vacío de vida”.

En Roma, Rueda presidió una
En Roma, Rueda presidió una eucaristía por la paz en Colombia, acompañado por los cardenales eméritos Rubén Salazar y Jorge Enrique Jiménez - crédito Conferencia Episcopal de Colombia

Al ser interrogado sobre las enseñanzas del papa Francisco, el cardenal recordó que “el Papa nos enseñó la capacidad de escucha. Y la capacidad de escucha hace que uno valore al otro, que encuentre que el otro tiene un argumento y tiene algo que aportar, y que no soy dueño de la verdad en su totalidad”.

En ese sentido, insistió en que existen salidas posibles al conflicto si se privilegia el diálogo: “Se necesita la valentía de la conversación entre diversos, entre personas que piensan distinto, quitar las armas, abrir el corazón, escucharnos unos a otros, conversar, dialogar, expresar lo que sentimos, incluso lo que no nos gusta de nuestro país para ponernos de acuerdo y trabajar por la unidad”.

El cardenal Rueda enfatizó en
El cardenal Rueda enfatizó en que el camino hacia la paz implica escuchar al otro, reconocer su valor y trabajar por la unidad a pesar de las diferencias - crédito Colprensa

“La sangre de un colombiano es sangre de todos, de la gran familia de los colombianos”, sentenció Rueda. Una frase que, más allá de lo simbólico, recuerda que la reconciliación nacional es una tarea colectiva. Y que las palabras, al igual que las armas, tienen poder: para herir, o para sanar.