
Alias Calarcá, líder de una facción disidente de las Farc, volvió a estar en el centro de la polémica tras sus recientes declaraciones en entrevista.
En la conversación, “Calarcá” abordó diversos temas, destacando su visión política para el futuro de Colombia y su postura respecto al proceso de paz.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Durante la entrevista con el medio Semana, “Calarcá” sorprendió al referirse directamente a las elecciones presidenciales de 2026, declarando: “Si preguntan por quién votar, responderemos que por los de Petro”. Con estas palabras, dejó clara su preferencia por la continuidad del Gobierno de Gustavo Petro.
El líder guerrillero aseguró que su grupo no intervendrá directamente en las elecciones, pero que sí recomendarán a las comunidades que apoyen a candidatos que promuevan reformas sociales y económicas en beneficio de los sectores más marginados, especialmente aquellos en las zonas rurales donde su facción tiene presencia.
A lo largo de la entrevista, alias Calarcá también criticó las políticas del Gobierno, acusando a Petro de no cumplir con los acuerdos establecidos en la mesa de negociación.

“Las promesas apenas han tocado a una mínima parte de la población necesitada”, declaró, refiriéndose a los compromisos de transformación territorial y social que se habían propuesto.
Además, mostró su desconfianza en la posibilidad de alcanzar un acuerdo de paz integral antes de que finalice el mandato de Petro, y dejó claro que su facción no contempla la entrega de armas ni la firma de un acuerdo de paz a corto plazo.
El líder disidente también cuestionó las medidas del Gobierno relacionadas con las zonas de concentración para disidentes, calificándolas como una “celada” que no garantiza la seguridad de los combatientes ni permite el desarrollo de sus actividades en las regiones.
En este sentido, reiteró que las armas de su grupo fueron adquiridas por ellos mismos y no proporcionadas por el Estado, lo que refuerza su postura de no desarme bajo las condiciones actuales.
Además, “Calarcá” aprovechó para lanzar duras críticas al expresidente Juan Manuel Santos, acusándolo de mentir al mundo cuando declaró que las Farc habían desaparecido tras la firma del acuerdo de paz en 2016.
Según él, muchos de los excombatientes terminaron en grupos paramilitares, en la cárcel o muertos, mientras que los problemas estructurales que llevaron al conflicto armado persisten. “No se soluciona desarmando a un grupo guerrillero”, aseveró.

Con respecto a la influencia de su grupo en las elecciones de 2026, alias Calarcá dejó claro que no se trataría de una intervención directa en los comicios, pero sí indicó que su facción buscaría influir en las comunidades, recomendando a las poblaciones rurales votar por aquellos que promuevan un cambio real en las políticas sociales y económicas.
La declaración, sin embargo, ha generado una ola de críticas de sectores políticos que ven en estas palabras un intento de manipular el proceso electoral en favor de sus intereses.
La emboscada en el Guaviare
El contexto de las recientes declaraciones de “Calarcá” se da en un momento de creciente tensión, ya que su nombre ha vuelto a la palestra debido a la emboscada contra un pelotón del Ejército en Guaviare, que dejó siete soldados muertos y cinco secuestrados.
El ataque, ocurrido el 27 de abril mientras las tropas del Batallón de Infantería N.22 Joaquín París realizaban patrullajes en la zona, fue atribuido al bloque Jorge Suárez Briceño, bajo el liderazgo de alias Calarcá.
La polémica se intensifica debido a su captura y posterior liberación en julio de 2024, lo que ha generado críticas sobre las decisiones judiciales que permitieron su salida.

La Fundación Pares ha señalado que esta liberación permitió que alias Calarcá retomara sus actividades delictivas, fortaleciendo su liderazgo dentro de las disidencias y contribuyendo al aumento de la violencia en varias regiones del país.
El ataque en Guaviare ha reavivado las críticas contra las políticas de seguridad y paz del Gobierno de Petro.
Gobernadores de departamentos como Antioquia y Norte de Santander han expresado su rechazo a la emboscada y cuestionado la efectividad de las medidas adoptadas en el desarrollo de la Paz total, un proceso que, según algunos sectores, no ha logrado desarticular a los grupos armados disidentes.
Más Noticias
Andrea Echeverri confesó haber sido víctima de acoso cuando apenas era niña: “Estaba esperando el bus”
La vocalista de Aterciopelados compartió un oscuro capítulo de su infancia que la marcó como mujer y que que todavía rechaza: “Trauma total”

Directora del Icbf se pronunció tras denuncia de presunto abuso sexual en un jardín infantil de Bogotá
El presunto responsable de abusar a por lo menos ocho niños en la institución ya fue capturado y se ordenó la suspensión del hogar infantil. Esto fue lo que dijo Astrid Eliana Cáceres Cárdenas al respecto

Indignación en Bogotá por encapuchados que aprovecharon el tráfico para pintar un grafiti en bus del TransMilenio
En tan solo un minuto, los dos encapuchados pintaron buena parte del último vagón del bus con un mensaje en contra de la Policía nacional, ante la sopresa de los pasajeros

Siete hombres fueron capturados por explotación ilícita de yacimientos mineros en Antioquia
En medio de un operativo en el municipio de Argelia, se incautaron diversos materiales y equipos utilizados en la extracción ilícita de minerales

Álvaro Uribe insistió que hay “un montaje” para llevarlo a prisión: “Cepeda desarrolló una amistad con Juan Guillermo Monsalve”
El expresidente siguió con su declaración juramentada en el proceso en su contra por los presuntos delitos de fraude procesal, soborno a testigos y soborno en actuación penal
