Reconocido actor colombiano ahora trabaja como geólogo y publicó video sobre cómo calcular la edad de los árboles en Bogotá: “Vamos a descubrirlo juntos”

El Jardín Botánico y el Servicio Geológico Colombiano usan ciencia avanzada para precisar la antigüedad de árboles en lugares icónicos de la capital colombiana

Guardar
El Jardín Botánico y el Servicio Geológico Colombiano usan ciencia avanzada para precisar la antigüedad de árboles en lugares icónicos de la capital colombiana. crédito: sgcol / X

Un proyecto colaborativo entre el Jardín Botánico de Bogotá y el Servicio Geológico Colombiano (SGC) busca implementar nuevas técnicas para determinar la edad de algunos de los árboles más antiguos en la capital.

La iniciativa, que incluye el uso del método de datación por carbono 14, pretende aportar mayor precisión en el estudio de árboles patrimoniales situados en localidades como La Candelaria, Santa Fe, Teusaquillo, Chapinero y Usaquén, según detalla el Servicio Geológico Colombiano.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

El actor y geólogo colombiano Diego Vásquez Camayo, quien ha participado como comunicador de esta iniciativa, señaló: “En Bogotá hay árboles que han sobrevivido al paso del tiempo, pero ¿cómo podemos saber cuántos años tienen? Vamos a charlar con los bogotanos para descubrirlo juntos”.

Vásquez se refirió además a métodos tradicionales como el análisis de anillos de crecimiento y la observación del grosor de los troncos, pero destacó el uso del carbono 14 como una herramienta fundamental en el proyecto.

Avances en la datación por
Avances en la datación por carbono 14 permiten analizar la longevidad y valor cultural de especies históricas en varios puntos emblemáticos de la ciudad - crédito captura de pantalla @sgcol / X

Desde el año 2000, el Jardín Botánico ha identificado árboles con características especialmente significativas, consolidando en 2021 un equipo multidisciplinario para desarrollar metodologías que permitan definir de manera más precisa su valor histórico y patrimonial.

Este esfuerzo ha incluido pasos como la recopilación de fotografías actuales, comparaciones con imágenes históricas, y la validación mediante imágenes aéreas.

Según el Jardín Botánico, estos procesos han permitido establecer una base de datos que destaca la importancia de algunos de los árboles más emblemáticos de Bogotá.

El carbono 14, una forma radioactiva natural del carbono, juega un papel clave en el proyecto piloto. El método, utilizado anteriormente para datar organismos muertos hasta hace 50.000 años, ahora se aplica para calcular la antigüedad de árboles vivos.

Mediante carbono 14, expertos identifican
Mediante carbono 14, expertos identifican edades de especies históricas, aportando detalles sobre su impacto ambiental y cultural en la capital - crédito captura de pantalla / X

Según el Servicio Geológico Colombiano, los árboles incorporan carbono 14 durante su crecimiento, y este elemento se acumula en sus distintos anillos de madera.

Al analizar la cantidad de carbono 14 en los anillos más internos, los científicos pueden determinar el momento exacto en que el árbol comenzó a desarrollarse.

“Cuando llega la muestra al laboratorio, lo que hacemos es transformar ese carbono en benceno, un compuesto químico que luego es sometido a un proceso que transforma la energía radioactiva en luz. Esa luz se mide con equipos especializados”, explicó el SGC.

Como parte del proyecto piloto, se seleccionaron tres árboles representativos: un nogal en Usaquén, un pino ciprés en la Quinta de Bolívar, y un caucho sabanero ubicado frente al Museo Nacional, el cual tuvo que ser talado debido a su deterioro y estado fitosanitario.

Estas muestras han permitido observar cómo se adapta este método a las condiciones urbanas y al crecimiento en ambientes distintos de los ecosistemas naturales de los árboles. “Los resultados de estos análisis aún están siendo interpretados y discutidos por los expertos de ambas entidades”, afirmó el Servicio Geológico Colombiano, especificando que se trata de un proceso en desarrollo.

Investigadores combinan análisis innovadores y
Investigadores combinan análisis innovadores y registros históricos para valorar especies que han sido testigo de siglos de transformaciones urbanas - crédito Jardín Botánico de Bogotá

La finalidad del proyecto no se limita a obtener información histórica sobre los árboles, sino a preservar su legado como parte del patrimonio cultural y natural de la ciudad.

Asimismo, destaca la importancia de los árboles en el contexto urbano, no solo como elementos decorativos, sino como testigos históricos de antiguas épocas de Bogotá.

Por ejemplo, los árboles patrimoniales frecuentemente se encuentran en los parques y zonas verdes más tradicionales de la ciudad.

Según el Jardín Botánico, comprender la edad y el desarrollo de estos árboles en entornos urbanos puede generar nuevos conocimientos sobre las adaptaciones de diversas especies a condiciones humanas y climáticas cambiantes.

El Jardín Botánico ha enfatizado que esta colaboración busca no solo fortalecer la precisión de sus análisis, sino también educar a la sociedad sobre la importancia de estos árboles, algunos de los cuales tienen cientos de años y han sido testigos silenciosos de los cambios que ha sufrido Bogotá a lo largo de los siglos.